viernes, 30 de mayo de 2008

Elisabeth Eidenbenz







Para el día de la madre 2008 he elegido la historia de una gran mujer para demostrar que no hace falta parir para ser y ejercer de Madre: dadora de vida y de amor.




Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán.
No es usual encontrar episodios con final feliz dentro de un contexto bélico, la maternidad de Elna es una de esas maravillosas excepciones.
Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos.
Las mujeres embarazadas daban a luz directamente en la arena de las playas francesas, sin ayuda ni privacidad alguna. Y eso era sinónimo de muerte. La mortalidad infantil en los campos de refugiados franceses de 1939 era del 95,7 %.
El trabajo de Elisabeth era, por tanto, totalmente contracorriente: a favor de la vida y la dignidad. Junto con un grupo de mujeres embarazadas y varias enfermeras voluntarias como ella, acondicionó una casa abandonada en Elna.
De ella dicen que era generosa, discreta, que no quería acaparar protagonismo, enormemente valiente y que no se rendía jamás. Si los gendarmes venían a por una madre, se cuadraba y les gritaba: “¡Esto es Suiza!”.




La maternidad se convirtió en un oasis de paz, de ayuda mutua y felicidad en medio de los horrores de la guerra. Y gracias a esto 597 niños y niñas nacieron y sobrevivieron. Finalmente ese centro maternal de Elna fue cerrado por los nazis.




Esta emotiva historia ha sido recogida en el libro “La maternidad de Elna” de ARA libros de la historiadora Assumpta Montellà que pudó sacarlo adelante también luchando contracorriente, porque en el entorno universitario consideraban que esto es una historia menor: “una mujer que ayudaba a otras mujeres… y poca cosa más”.




Lamentablemente este es el concepto que todavía tiene nuestra sociedad de la maternidad, de la solidaridad entre las madres y de todo aquello que se rige lejos de las leyes del mercado y el dinero.




En el libro se narra la historia de la maternidad, se desvela la personalidad de su directora, se recogen las vivencias de algunas de aquellas madres que nunca han olvidado, y de sus hijos, que saben por ellas de lo sucedido y han regresado al lugar de los hechos para rememorar esta historia y comprender.




En el año 2002, muchos de aquellos bebés, ahora abuelos, se reunieron más de 60 años después para darle las gracias esta nonagenaria Elisabeth.




Manuel Huerga, director de la película Salvador, va a llevar esta emotiva y ejemplar historia al cine con este título: “Las madres de Elna“.




Para acabar una reflexión de la autora del libro:
“Nos hacen falta muchas Eidenbenz para virar el rumbo de nuestro maltrecho barco, pero episodios como el de la Maternidad de Elna nos hacen pensar que, en esta vida nuestra, todavía nos queda esperanza“.

****muchísimas gracias a esta maravilla de aportación de Montse. Merci guapi.

miércoles, 28 de mayo de 2008

WESLEY AUTREY


Wesley Autrey. Un héroe en el metro de Nueva YorkOctober 24th, 2007 by Diego
Wesley Autrey, un héroe en el metro de Nueva York. Ayer leí en purnasenocierzo esta maravillosa y emotiva noticia. Un ejemplo del comportamiento cívico de un ciudadano.
Resulta que un hombre de 50 años salvo la vida a otro en el metro de Nueva York. Wesley Autrey, que así se llama este heroe, salvo la vida de una persona usando la imaginación. Su rápidez de reflejos e inteligencia fue el detonante de su amor por la vida



viernes 26 de enero de 2007

WESLEY AUTREY: EL NUEVO HÉROE NEOYORQUINO
Un humilde trabajador de la contrucción estaba esperando con sus hijos la llegada del metro en New York, cuando un hombre cayó a las vías víctima de un ataque de epilepsia. El humilde trabajador de la construcción llamado Wesley Autrey saltó para ayudar al hombre y lo mantuvo cabeza abajo mientras pasaba el metro. Desde ese día el señor Autrey ha sido objeto de varios regalos por parte del alcalde New York, y de otras personas, en dinero en efectivo y en condecoraciones. Debemos destacar hoy, la valentía de este señor, y pensar que la filantropía la puede hacer cualquiera y en cualquier momento.
http://fbgfilantropia.blogspot.com/2007/01/wesley-autrey-el-nuevo-hroe-neoyorquino.html

lunes, 26 de mayo de 2008

IRENA SENDLER-la madre de los niños del Holocausto




Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo gracias a Steven Spielberg que se inspiró en él para hacer la película que conseguiría siete Oscar en 1993 narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de mil judíos en los campos de concentración, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales.
Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse y fue, curiosamente gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto.
En su investigación dieron con muy pocas referencias sobre Irena, sólo había un dato sorprendente: había salvado la vida de dos mil quinientos niños Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así?
Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual manejaba los comedores comunitarios de la ciudad.
En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas.
Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?"......
¿Qué se podía prometer cuando ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto?
Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él.Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el más duro era el momento de la separación.
Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños. Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías, sacos de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.
Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos. Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz.
Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias.
Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba dentro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de dos mil quinientos niños... hasta que los nazis se marcharon.
Pero un día, los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada.
En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo.
La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, en que se deshizo de ella y se la obsequió a Juan Pablo II. Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le rompieron los pies y las piernas además de innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños.
Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando pero con una identidad falsa.Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta. Irena Sendler estuvo años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastra tras las torturas sufridas por la Gestapo.
No se considera una heroína.


VARSOVIA.- Irena Sendler (1910-2008), quien arriesgó su vida en la Varsovia ocupada por los nazis para salvar de la muerte a 2.500 niños judíos, ha fallecido el lunes 12 de mayo a los 98 años.
******muchísimas gracias a iliamehoy por su maravillosa aportación y por permitirme descubrir su pequeño rincón, una delicia.
la sonrisa imaginada.




1300 HEROES ANÓNIMOS


Fueron más de 1.300 policías, guardias civiles, bomberos, sanitarios y voluntarios que funcionaron como un reloj.


Antonia Guillamón, de 30 años y sólo uno de servicio en el instituto armado, se encontraba en el aparcamiento del Ministerio de Agricultura, justo enfrente de la estación de Atocha. Quedaban pocos minutos para que terminara su turno. De repente oyó un estruendo, pero no le dio mucha importancia. Pensó que se trataba de las obras de reforma de la estación. El susto le llegó cuando vio salir a la gente despavorida. "Me pilló desprevenida. Venía gente herida de metralla, sin ropas o con ellas quemadas. Unos eran auténticos sonámbulos que no sabían ni a dónde iban, mientras que otros eran presas del pánico y la histeria", recuerda esta guardia, hija y nieta de guardias civiles.Los sótanos del edificio ministerial se convirtieron en un hospital improvisado. Curaban las heridas con el pequeño botiquín que tenían en las dependencias. Como tampoco tenían mantas para arropar a las víctimas, cogieron sus propios chaquetones y les taparon. "En esos momentos, tienes que llenarte de entereza, guardarte toda tu rabia y empezar a ayudar a la gente que te necesita", explica. "Jamás pensé que en mi primer año de servicio vería cosas tan duras y dolorosas como las del jueves", añade esta vecina de Valdemoro.
Antonio Ayuso Jiménez
Inspector de policía
Cuando estallaron las primeras bombas en la estación de Atocha, el inspector del Cuerpo Nacional de Policía Antonio Ayuso, 41 años y 21 en el cuerpo, estaba en su puesto de trabajo, en la comisaría de Arganzuela, preparando el trabajo de su grupo de agentes. La emisora de la policía dio un aviso a todos los patrullas que estuvieran en los alrededores de la estación: "Aviso de bomba en Atocha". Cuando se confirmó, Antonio Jiménez se subió en un coche camuflado y se dirigió al lugar de los hechos. "Por mi trabajo, he vivido otros cuatro atentados, pero como éste ninguno. Fue un desastre impresionante. Cuando vi los boquetes de los vagones, me di cuenta de la que se nos venía encima", recuerda."En ese momento uno se olvida de que es policía. El instinto de supervivencia y de ayuda a los demás te obliga a trabajar más y más. No paramos de subir heridos y cadáveres a la zona donde eran atendidos por el Samur", añade este mando policial. "He podido dormir malamente. El destrozo que ves, con trozos de personas por todas las partes, es sin duda el peor recuerdo que he visto en mi carrera profesional. Todavía recuerdo que mucha gente salía a rastras de la estación intentando huir de esa barbarie", añade. Reconoce que hacía mucho que no lloraba, pero el jueves no pudo aguantarlo: "He puesto un gran punto negro ese día en el calendario". "Las imágenes pueden cambiar, pero jamás se olvidará el olor. Una mezcla de humo eléctrico, de cosas calcinadas. Es tan denso que por la noche seguía con el metido en la cabeza", concluye.
Antonio Cabezas Moreno
Enfermero del Samur
El enfermero Antonio Cabezas, de 42 años, iba en su coche, camino de su trabajo, cuando le empezó a sonar el teléfono móvil. Eran su compañeros del Samur-Protección Civil que le avisaban de que habían comenzado a estallar bombas en trenes de la línea C-2 de Cercanías (Alcalá de Henares-Atocha). Nada más cambiarse de ropa en la base del Samur, en la madrileña plaza de Legazpi, corrió a la estación del Pozo del Tío Raimundo, donde un convoy de dos pisos había sufrido dos explosiones. "Siempre recordaré cuando entré en la estación y vi el número de cadáveres que se amontonaban en los dos vagones siniestrados. Unos estaban encima de otros. Las víctimas también habían quedado esparcidas por los andenes, sin que pudiéramos hacer ya nada por muchos de ellos. Llevo muchos años en las emergencias y he vivido muchos atentados, pero nunca ni con la brutalidad ni con la cantidad de fallecidos de esta vez", confiesa este sanitario.Cuando creía que ya había terminado su trabajo, se dieron cuenta que en el tejado de la estación, estaba el cadáver número 68 hallado en esa estación. La onda expansiva lo lanzó por los aires, y los facultativos del Samur no pudieron determinar siquiera si era hombre o mujer. "El muro de la estación contuvo la onda expansiva y, al rebotar, abrió el resto del vagón como si fuera una lata de sardinas. Seguro que esta víctima estaba en ese punto", señala Cabezas.Su trabajo no terminó cuando acabaron de atender a los heridos de Vallecas. Antonio se marchó después al pabellón 6 de los recintos feriales de IFEMA, donde se montó un tanatorio improvisado. Al final se marchó hacia las 22.00 a su casa. "En el coche ya me encontré agotado. Llamé a mi esposa y le dije que no acostara a mi hija, de cuatro años. Quería darle un fuerte abrazo después de todo lo que había visto. Después me duché, pero no sólo para asearme, sino también para intentar limpiarme el ánimo. No pude dormir", concluye.
Carlos Manuel Caballero Díaz
Policía municipal
"Cuando mi mujer me llamó y me dijo que estaba dentro de un tren parado en Villaverde, supe que algo no iba bien". Así comenzó Carlos Manuel Caballero, un policía municipal de Madrid de 32 años, el trágico 11-M. Después se enteró de que una cadena de atentados habían causado un auténtico caos en la capital. Cogió su coche, llevó a su mujer al trabajo y se dirigió a su unidad de Tráfico, tras llamar a sus jefes y ofrecerse voluntario para trabajar. Allí acabó su día de descanso semanal. "Llegué a la unidad sobre el mediodía y enseguida me subí a la moto. Fui a la estación del Pozo del Tío Raimundo y vi una escena especialmente dura. Todo estaba destrozado", explica Caballero, que lleva tres años en el cuerpo. "Lo que ve allí una persona, en la estación, supera lo que pueda pensarse", añade.Este agente destaca, al igual que el resto de los entrevistados por EL PAÍS, "la extraordinaria coordinación" que existió entre todos los servicios que intervinieron en paliar los efectos de la masacre terrorista. "Todos los recursos que había trabajaron al máximo de sus posibilidades. Me impresionó mucho y en esas ocasiones uno se siente orgulloso de servir a los madrileños", afirma.Como es motorista, Caballero tuvo que escoltar los 16 furgones fúnebres que trasladaron los cadáveres a IFEMA. "La escena resulta casi indescriptible en el pabellón 6. Había un rastro de personas fallecidas una junto a otra. Ahí se pasa muy mal", concluye. Tampoco pudo dormir duante la noche.
Fernando Nicolás Pastrana
Telefonista del 112
La madre de Fernando Nicolás, un vecino de Móstoles de 26 años, fue quien le dio la mala noticia de los atentados. "Me quedé helado. No me lo podía creer", recuerda este operador del teléfono de emergencias 112, que ese día estaba librando. "Me di cuenta de que era muy grave lo que había sucedido y que seguro que necesitaban mi ayuda, por lo que llamé a la sala y me ofrecí", comenta Nicolás. Antes de dirigirse a la sede del 112, se pasó por el hospital de su localidad y donó sangre: "Tardé muy poco. Merecía la pena perder ese tiempo para ayudar a más gente".La primera imagen que recuerda es "el gran desconcierto" que había entonces en la sala del 112, sobre las 10.30 del jueves. "Cuando atiendes tantas llamadas, no te lo puedes creer. No hay ningún caso más dramático que otro. Todos son especialmente duros", explica Nicolás. El 112 de la Comunidad de Madrid recibió en las primeras 24 horas unas 22.000 llamadas. "Recuerdo muchos nombres, porque los familiares estaban muy angustiados y no paraban de llamar por si teníamos noticias. Hubo mucha insistencia y gente que lo pasó muy mal", confiesa. "Al llegar a casa lo tienes que contar a tu familia, como terapia. Así poco a poco te lo vas creyendo", termina.
Rosa Martínez Bonilla
Psicóloga voluntaria
Cuando Rosa Martínez Bonilla, de 30 años, vio la masacre de los trenes, llamó al Colegio de Psicólogos de Madrid y se ofreció voluntaria para atender las llamadas de familiares de fallecidos. La frase que más ha repetido estas últimas horas es: "siento mucho comunicarle que la persona por la que me pregunta ha fallecido". "No hay fórmulas para dar estas noticias. Tampoco valen los rodeos. Tienes que evitar tus sentimientos de horror, frustación o impotencia para atender a la otra persona que está sufriendo", comenta Martínez. La empresa donde trabaja ella (en el departamento de recursos humanos de una multinacional) le ha dado permiso durante estos días."Lo que peor que existe es la desinformación. La gente nos llama y, cuando no aparece en la lista de fallecidos, sigue sufriendo. La desesperación a veces les ciega", explica esta especialista. "Me ha sorprendido la entereza y la fuerza de una mujer católica que tiene a tres hermanos y dos hijos desaparecidos. Dice que aceptará lo que tenga que venir", señala Martínez, "en general, los familiares prefieren comunicarse entre ellos la noticia de que ha fallecido un allegado".


El País 13/03/2004


domingo, 25 de mayo de 2008

JOSEPHINE BAKER


JOSEPHINE BAKER (1906-1975)

Este es uno de aquellos personajes que destacan tanto por su arte como por su lucha, y es difícil para mí encasillarlo entre "artista" o "guerrera".
Si bien triunfó ampliamente con la música y el baile durante muchos años, utilizó su dinero y su influencia para luchar contra el racismo y el segregacionismo.Además, durante la II Guerra Mundial participó en la Resistencia francesa.

Por si eso no fuera suficiente, decidió adoptar 12 niños de diferentes razas (La Tribu del Arco Iris) para demostrar a todo el mundo que se podían querer como hermanos. ¿No sería este el perfil correcto para merecer un premio Nobel de la Paz?


Freda Josephine Carson McDonald nació el 3 de julio de 1.906 en St. Louis (Missouri). Su padre, el señor Carson abandonó pronto a su familia. Su madre, Carrie McDonald, trabajaba de lavandera. Contrajo de nuevo matrimonio con Arthur Martin, hombre sin recursos económicos.
Josephine se vio obligada a trabajar desde niña para ayudar a su creciente familia (tres hermanos más), soportando el ambiente racista de aquellos años en el Sur de Estados Unidos.
Su vida iba muy deprisa. A los 16 años ya se había casado y divorciado dos veces, aunque de su segundo marido aprovechó el apellido Baker.
En 1.921 comenzó a trabajar como bailarina profesional sin mucho éxito con THE JONES FAMILY BAND y THE DIXIE STEPPERS. Antes de viajar a Europa, actuó en el Cotton Club de Nueva York.El 2 de octubre de 1.925, y formando parte del espectáculo de jazz LA REVUE NEGRE, debutó en París (en plenos "felices veinte"), donde sorprendió a los franceses con su belleza, su original forma de bailar y, sobre todo, su cinturón de plátanos, única prenda que llevaba.A los tres meses ya actuaba en el FOLIES BERGÈRE y era una gran estrella.

Fue una de las principales "culpables" del éxito del CHARLESTON. También participó en varias películas: "La Sirène des Tropiques", "Zou-Zou" y "La Princesa Tam-Tam". todo ello no le sirvió de nada para ser aceptada en Estados Unidos, donde seguía siendo despreciada y criticada.En 1.937 consiguió la nacionalidad francesa, al casarse con el francés Jean Lion.

Por su comportamiento durante la II Guerra Mundial recibió del Gobierno francés la CRUZ DE LORENA.

En 1.947 se casó por cuarta vez. Junto a su nuevo marido Jo Bouillon decidió adoptar 12 niños, como he dicho antes.

También le gustaban las mascotas: 7 perros, 3 gatos, peces, 1 periquito, 1 cabra, 1 loro, 1 cerdo, 1 culebra, 1 chimpancé y 1 leopardo.En Estados Unidos continuó luchando contra el segregacionismo, obteniendo reconocimiento por parte de la NATIONAL ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF COLORED PEOPLE (NAACP).




http://artistasoguerreras.blogspot.com/2008/04/josephine-baker-1906-1975-un-corazon-de.html

A los 45 años de edad regresó a Estados Unidos, y se negó a actuar en lugares donde prohibían la entrada de negros. Libró decenas de batallas en pro de los derechos humanos. La Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color decretó que el 20 de mayo sería el día de Josephine Baker. La princesa Grace de Mónaco fue una de sus benefactoras. Murió un 12 de abril de 1975 en París a causa de una hemorragia cerebral. Fue enterrada en Mónaco.

http://klassicaa.com/info_detalle.asp?categoria=3&idInfo=431



****compartido por mamapi: www.mamapi-nelly.blogspot.com. Moltes gràcies.

CAN


http://www.youtube.com/watch?v=f4B-r8KJhlE

Esta historia es de un padre Australiano que realizaba año a año el Ironman de Australia, y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo dicha prueba, el cual - y por desgracia -nació con parálisis cerebral.
El Australiano nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte - junto con su hijo - por varios años hasta que llego la hora.
El australiano de aproximadamente 60 años inscribió a su hijo y a él mismo al Ironman de Australia. Esta es una prueba para gente grande… realmente gente con mentalidad ganadora, ejemplar, y con convicciones realmente fuertes, y terminar un Ironman es algo fuera de este mundo.
La prueba esta compuesta de tres partes comenzando casi siempre al amanecer:
1.- Nadar en el mar, o lago un tramo de 4 kms (con el frío de la mañana).
2.- Salir de nadar y tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayecto de 180kms ininterrumpidos, con subidas y bajadas muy pesadas.
3.- Terminando la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratón de 42.5 kms, lo cual es una prueba extremadamente agotadora tanto física pero primordialmente mental. Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15 minutos aproximadamente.Uno de los tantos que compitieron - Mexicano - terminó el pasado fin de semana su primer Ironman de Australia con un tiempo de 12 horas 8 minutos ininterrumpidos. El Australiano - de la historia - lo terminó en un increíble pero cierto tiempo de casi 17 horas, donde las autopistas, circuitos, etc. son cerrados para el transito de los lugareños y continuar la vida como cualquier otro día, pero en este caso, al ver la prueba y quien la estaba ejecutando, la dejaron cerrada hasta que la terminaran por completo, al grado que se hizo de noche! Lo mas bonito y sorprendente de esta persona - y las que hacen este tipo de eventos - es que son personas más fuertes mental que físicamente. Logró terminarlo con su hijo, y realmente es motivante y fuerte.

Es un ejemplo de vida, coraje, amor propio, orgullo, superación y amor al deporte. El vídeo se llama ‘CAN‘ (puedo)….

*******(correo que me enviaron hace unos días)

sábado, 24 de mayo de 2008

GRAÇA MACHEL




Nacida con el nombre de Graça Simbine el 23 de octubre de 1946 en una comunidad rural de Mozambique, recibió la educación primaria en una Misión Metodista. Consiguió un beca para poder viajar hasta Portugal y estudiar en la universidad lenguas romances en la Universidad de Lisboa. Además de Portugués e Inglés, habla Español, Italiano y Francés. Retorno a su país en 1973, entrando a formar parte del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) y trabajando como maestra.
En 1975 se Casa con el político Samora Machel. Tras la independencia del país aquel mismo año, su marido es nombrado Presidente el 25 de junio, y Graça Machel se convierte en Ministra de Educación y Cultura.
El 19 de octubre de 1986 su marido muere en un accidente fortuito de avión mietras éste se dirigía a Malawi. Después de retirarse de la política de su país, el año 1994 fue nombrada por el Secretario General de Las Naciones Unidas Butros-Ghali presidenta de la Comisión de Estudios de Las Naciones Unidas sobre el Impacto de Los Conflictos Armados en la Infancia.
En 1995 fue galardonada con la Medalla Nansen por Las Naciones Unidas por sus trabajos en defensa de Los derechos humanos, y, especialmente, por la defensa de Los derechos de la infancia.
En Julio de 1998 se Casa con Nelson Mandela, presidente de Sudáfrica. Aquel mismo año fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto a Fatiha Boudiaf, Rigoberta Menchú, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo en defensa y por la dignidad de la mujer

.http://es.wikipedia.org/wiki/Gra%C3%A7a_Machel
El 23 de abril de 2008 fue investida Dra. Honoris Causa por la Universidad de Barcelona.
EL CORO DE LA UNIVERSIDAD ( DE LA QUE SOY UNA HUMILDE COMPONENTE) PLASMO CON SU MUSICA EL HONORIS CAUSA A ESTA MAGNIFICA MUJER


Repercusiones de Los conflictos armados Sobre Los niños
El informe de Graça Machel de 1996 sobre Las repercusiones de Los conflictos armados en Los niños sentó Las bases del programa orientado a proteger a Los niños afectados por Los conflictos armados y constituyó una fértil llamada a la acción. A lo largo de Los últimos años, el Representante Especial para la cuestión de Los niños y Los conflictos armados ha encabezado una labor de colaboración, en la que han participado el UNICEF y otras entidades de Las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones regionales y ONG, para elaborar un programa orientado a proteger a Los niños afectados por Los conflictos armados y transformarlo en medidas e iniciativas concretas. Esa labor ha dado importantes resultados tangibles y ha generado un decidido apoyo a la cuestión de Los niños y Los conflictos armados:
Desde la aprobación de la Convención sobre Los Derechos del Niño, la Asamblea General ha desempeñado un papel fundamental en la configuración y promoción del programa de protección de Los derechos de Los niños afectados por la guerra. En 1993, tras una recomendación hecha por el Comité de Los Derechos del Niño, la Asamblea aprobó una resolución en que se pedía al Secretario General que nombrara a un experto independiente para llevar a cabo un estudio de Las repercusiones de Los conflictos armados sobre Los niños. En 1996, en respuesta al informe de Graça Machel sobre Las repercusiones de Los conflictos armados sobre Los niños, la Asamblea recomendó que el Secretario General nombrara, por un período de tres años, a un representante especial encargado de la cuestión de Los niños y Los conflictos armados. Además, desde 1993, la Asamblea General incluye la cuestión de Los niños afectados por la guerra como uno de Los aspectos tratados en su resolución general sobre Los derechos del niño, exhortando a Los Estados Miembros, entre otros, a poner fin a Las violaciones de Los derechos de Los niños en situaciones de conflicto armado y a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre Los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en Los conflictos armados. La Asamblea también ha instado a Los Estados a que adopten medidas especiales para proteger a Las niñas afectadas por la guerra en una resolución dedicada a la niña.
En el informe Machel de 1996 se destacó que "la repercusión de Los conflictos armados sobre Los niños debe ser preocupación de todos y es responsabilidad de todos", por lo que la promoción de Los principios y normas de protección de Los niños no puede ser la tarea exclusiva de un representante o un organismo especializado. Los funcionarios superiores de Las Naciones Unidas tienen la posibilidad de plantear preocupaciones relativas a la protección de Los niños en reuniones de alto nivel, incluso con Jefes de Estado y en cumbres multinacionales. Los representantes especiales del Secretario General, Los coordinadores residentes o de asuntos humanitarios y Los representantes en Los países tienen importantes funciones que desempeñar en la promoción con miras a la aplicación de Los principios y normas relativos a la protección de Los niños. Uno de Los ejemplos más positivos de la participación de funcionarios superiores de Las Naciones Unidas en cuestiones relativas a Los niños afectados por Los conflictos armados tiene por escenario la República Democrática del Congo, donde la MONUC ha procurado en repetidas ocasiones fomentar el respeto por Las partes en el conflicto de Las normas en materia de derecho de Los niños, y está promoviendo eficazmente la integración de determinados aspectos relativos a la protección de Los niños en el mandato de la Misión. Lamentablemente, éste es uno de Los pocos casos identificados por la evaluación en que Las preocupaciones relativas a Los niños afectados por Los conflictos armados se han integrado en Las funciones y responsabilidades de funcionarios superiores de Las Naciones Unidas sin que se trate del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de Los niños y Los conflictos armados, in de funcionarios de la UNICEF. Otros funcionarios superiores de Las Naciones Unidas, como Los Presidentes del Comité Ejecutivo de Asuntos Humanitarios y el Comité Ejecutivo de Paz y Seguridad, así como el Alto Comisionado para Los Derechos Humanos también tienen importantes funciones de liderazgo que desempeñar en esta esfera.
http://www.un.org/children/conflict/spanish/themachelstudy.html
****Una aportación de mamapi:
http://www.mamapi-nelly.blogspot.com/
muchas gracias mamapi por este hermoso granito de arena.




INAUGURACIÓN DEL BLOG





Bienvenidos.

Este pretende ser el comienzo de una sucesión de puentes tendidos entre todas las orillas de este mundo que muchos creemos que debería cambiar.

Para dar vida a este "proyecto" en forma de blog necesito la colaboración de todos vosotros.

Todo aquel que quiera puede compartir aquí hechos, historias, notícias, que aporten un soplo de aire fresco de esperanza a las crónicas de muerte, violencia, y miedo que cada vez más nos asfixian con las notícias que diariamente vemos en los períódicos o en la televisión. Todo son notícias terribles que nos acaban convenciendo de que el mundo es un lugar inhabitable, y que el ser humano sólo alberga maldad y egoísmo.

Seguramente me tildareis de utópica, de demasiado optimista y de un sinfín de cosas más...y puede que tengáis razón, y la vida sea esto. "Pero también puede que no sea así".

Puede que la vida también sean otras cosas que porque no son notícia no salen a la luz. Héroes anónimos, voluntarios, personas como payasos sin fronteras, como Gastón Pauls y proyecto de la Casa de la Cultura de la Calle, y todo lo que signifique un rayo de luz, de esperanza, hacia el ser humano. Historias sencillas, de gente sencilla que intenta aportar su granito de arena.

Quisiera que este barco fuera creciendo más y más con vuestras aportaciones, con las historias que vosotros conoceis, o habéis leído, o con las historias que vosotros mismos protagonizáis a diario (voluntarios en el tercermundo, o aquí mismo en vuestra ciudad)

Porque estas historias anónimas deben y merecen ser contadas. Porque son un referente. Porque el hombre es bueno por naturaleza aunque la sociedad acabe corrompiéndolo.
Porque en el mundo pasan también cosas por las que merece estar vivos...hay mucha belleza, aunque se empeñen en dejarla a la sombra.


Como dice Ismael Serrano, un referente claro para mí, otro mundo no sólo es posible, sino que es inevitable.


Enviad un e-mail a la dirección que aparece en la cabecera con vuestras aportaciones.


Y como primer héroe "anónimo" digno de admirar en este recién inaugurado blog:


Paul Rusesabagina

(nacido el 15 de junio de 1954) era el asistente de dirección del Hotel des Mille Collines, y con anterioridad gerente del Hôtel des Diplomates, ambos situados en Kigali (Ruanda).

En 1994, durante el Genocidio de Ruanda, Rusesabagina utilizó su influencia y contactos como gerente provisional del Mille Collines para proteger a unas 1.260 personas, Tutsis y Hutus moderados de las masacres perpetradas por las milicias Interahamwe. Alcanzó la fama cuando su vida apareció en la película Hotel Rwanda (2004).


Étnicamente es un hutu, y en la actualidad vive en Bélgica con sus cuatro hijos y dos sobrinas a las que adoptó.


Inspirador de la película 'Hotel Ruanda', relata en el libro 'Un hombre corriente' sus visicitudes cuando durante el genocidio ruandés de 1994 albergó en el Hotel Milles Collines a 1.260 tutsis y hutus moderados. Después de que muchos escritores, revistas e incluso una película contará la historia de Paul Rusesabagina durante el genocidio ruandés, el hotelero decidió escribir con sus propias palabras lo que había ocurrido.

El título del libro parece poco adecuado para describir la experiencia de Rusesabagina. Sin embargo, él remarca que es "un hombre corriente".

"Antes del genocidio era director de hotel, durante el genocidio lo seguía siendo, pero en circunstancias distintas, los clientes cambiaban pero yo los hospedaba como un hotelero", aseguró durante una entrevista concedida a Europa Press.

La gente empezó a dar voces de que era seguro refugiarse en el Milles Collines, un hotel de cinco estrellas de una cadena hotelera belga, porque allí se alojaba la élite del país: empresarios, intelectuales y políticos.

En este hecho existe cierta ironía, ya que en un principio los soldados planeaban los asesinatos y el genocidio en el hotel y después éste sirvió de refugio para escapar de la muerte, recordó. Rusesabagina tuvo, el 3 de mayo de 1994, una oportunidad "tangible" de huir de Ruanda, pero al final sólo se fueron su mujer y sus hijos.

La gente del hotel estaba convencida de que tenían la muerte asegurada y que yo era el único que podía dialogar con los soldados. Tomé la decisión más dura de mi vida, mi conciencia decía que me quedara y así lo hice; si me hubiera ido hubiera sido preso de mi mismo. Sin embargo, los ruandeses temían más la tortura, la muerte violenta y lenta que la propia muerte , incluso algunos pagaban por morir rápido o se suicidaban, explica Rusesabagina es hijo de un agricultor hutu y una madre tutsi y se le considera hutu porque en Ruanda la genealogía se juzga por la línea paterna.

"La gente puede pensar que existe una enemistad continua entre las tribus pero los jóvenes siguen enamorándose independientemente de la raza. A quienes les interesa los enfrentamientos es a los dirigentes", apuntó.
http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Rusesabagina




Mientras su país sucumbía a la violencia del genocidio ruandés de 1994, el director de hotel Paul Rusesabagina se negó a doblegarse a la locura que le rodeaba. Así pues, plantó cara a los asesinos con una combinación de diplomacia, adulación y embuste y dio cobijo a más de 1.200 tutsis y hutus moderados en unos momentos en que imperaban los escuadrones de la muerte y sus machetes.

Esta obra ahonda en aspectos que la película Hotel Ruanda no pudo tratar: la personal perspectiva de un hombre que se convirtió en una de las caras más conocidas y destacadas de aquel terrible conflicto. Rusesabagina cuenta por primera vez la historia de su vida: hijo de un matrimonio mixto de campesinos, creció en ese entorno rural para iniciar a continuación una extraordinaria carrera que le llevó a erigirse en el primer ruandés que conseguía ser director general de una cadena belga de hoteles que incluía el Hotel Milles Collines.

En su relato también da cuenta de los cien terribles días que se muestran en la película, de la angustia de aquellos que tuvieron que presenciar cómo sus seres queridos eran salvajemente descuartizados, así como del sentimiento de traición que experimentó al observar la negativa a interceder en el conflicto por parte de la comunidad internacional.

Un hombre corriente está destinado a convertirse en un clásico de la literatura de la tolerancia, junto a otros clásicos como La lista de Schindler de Thomas Keneally, El largo camino hacia la libertad de Nelson Mandela o La noche de Elie Wiesel.


Esta es la historia de un hombre de una valentía encomiable, y su libro se mantendrá fresco durante varias generaciones.
Un hombre corriente Barcelona 2007Editorial: Ediciones Península
http://www.marcialpons.es/fichalibro.php?id=100791694


HOTEL RWANDA: la película
2004
Dirección Terry George Intérpretes Don Cheadle (Paul Rusesabagina), Sophie Okonedo (Tatiana Rusesabagina), Nick Nolte (Coronel Oliver), Joaquin Phoenix (Jack), Desmond Dube (Dube)
Guión Keir Pearson Terry George
La película recibió tres nominaciones a los premios Oscar Paul Rusesabagina es un héroe, así él mismo no lo acepte.
Su historia es contada en la película Hotel Ruanda, la cual recibió tres nominaciones a los premios Oscar: Mejor Actor, para Don Cheadle, Mejor actriz de Reparto para Sophie Okonedo y Mejor Guión Original.
La historia es simple y estremecedora: cómo Paul Rusesabagina salvó la vida de más de 1.200 personas durante el feroz genocidio de Ruanda, en 1994. "Nunca pensé que estaba portándome como un valiente. Sólo actuaba lo más rápido posible para evitar el desastre"


En un principio, Paul Rusesabagina se concentró en la supervivencia de su propia familia. Sin embargo, a medida que las matanzas aumentaban, el hotel que manejaba se convirtió en un refugio de tutsis que buscaban salvar sus vidas. Haciendo uso de su influencia, de las reservas de alcohol que tenía en el hotel (para "sobornar") y de una línea telefónica que comunicaba con el mundo exterior, Rusesabagina dio refugio a más de 1.200 personas y las salvó de las milicias sedientas de sangre.

La historia de Paul Rusesabagina, con ecos de La lista de Schindler, fue retomada en 1999 por Keir Pearson, quien se había acabado de graduar de estudios fílmicos. Pearson visitó al ex gerente del hotel en Bélgica, donde ahora reside con su familia. Don Cheadle, el actor principal, dice que la película "humaniza algo que es insondable". En 2001, Pearson contactó al director norirlandés Terry George y le presentó la historia de Rusesabagina.

El tema dominante de las películas de George ha sido el de gente ordinaria envuelta por el vendaval de la historia y la política. Entre los guiones que escribió en compañía se encuentran En el nombre del padre y El boxeador (ambas protagonizadas por Daniel Day Lewis). Por eso, no fue una sorpresa que se interesara en la historia ruandesa.


Tampoco sorprendió que fuera difícil conseguir los fondos. Cuando Will Smith y Denzel Washington rechazaron el guión, los estudios de Hollywood perdieron interés.
Don Cheadle -un actor que colabora regularmente con el director Steven Soderbergh-, quien aceptó el papel principal, no fue visto por los estudios como una estrella que pudiera vender.
"La película tenía tres pecados capitales: un actor principal negro, estaba situada en África y trataba sobre un genocidio. Esos tres elementos virtualmente la ponían fuera de consideración para cualquier estudio grande", le dijo George al diario Washington Post.

La actriz británica Sophie Okonedo fue nominada como mejor actriz secundaria.

Eventualmente, el director consiguió fondos en Gran Bretaña, Italia y Sudáfrica. También tuvo que poner dinero de su propio bolsillo. Al final, la película costó 17 millones de dólares. Luego de muchas dificultades (un vehículo con los salarios fue asaltado en Johannesburgo, los actores se amotinaron), la cinta sobre la heroica actitud del ex gerente del hotel durante el genocidio de Ruanda logró filmarse.


Paul Rusesabagina, ese héroe que no se ve a sí mismo como un hombre valiente, sólo espera que la cinta ayude a que similares hechos de sangre no se repitan.


"Lo que ocurrió en Ruanda sigue ocurriendo. En Congo, Burundi, Darfur. Esperemos que nuestra película sea un llamado de alerta para la comunidad internacional".
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4267000/4267399.stm


*******

Personas como Paul, hacen seguir teniendo esperanza en la bondad inherente del ser humano y de que las cosas pueden cambiar. Sólo hay que actuar.
Gracias a todos.