lunes, 29 de diciembre de 2008

MAHMUD DARWISH


Para nuestra patria cautiva,La libertad de morir consumida de amor.


Mahmud Darwish, poeta de Palestina, ha muerto este verano.


Exiliado siempre. Voz de una Palestina libre, laica y en busca de futuro. Víctima de ese Israel que en algún momento quiso enseñar sus poemas a sus ciudadanos.


Víctima del odio y la cleptocracia. Víctima del exilio interior de una tierra sin libertad, cada vez más presa de si misma.


Mahmud Darwish, expulsado de Galilea desde 1948, ha sido la voz de la Palestina asediada y del exilio. Primero en Líbano, después en los territorios ocupados, en Moscú, Túnez, París, El Cairo... la ruta del exilio palestino.


Editor del diario de la OLP y miembro de su comité ejecutivo hasta que se revolvió contra Yasir Arafat y su deriva dictatorial y mafiosa. (...)Palestino, crítico de los errores y los fanatismos de los libros y las armas. Alertando hasta sus últimos escritos contra las manipulaciones políticas, religiosas, identitarias, que no llevan sino a la destrucción del futuro.(...) Su poesía dice más de la historia de un pueblo, su lucha y sus errores y contradicciones que muchas crónicas.


http://periodistas21.blogspot.com/2008/08/mahmud-darwish.html



lunes, 8 de diciembre de 2008

DANDO UN FUTURO A LA CIUDAD DEL INFINITO

En la India, la sociedad está organizada en torno a un rígido sistema de castas estrechamente ligado a la religión hindú. Cada casta ocupa un lugar determinado dentro de la estructura social y la pertenencia a una u otra marca el estatus de las personas. Se trata de un sistema jerarquizado y perpetuado desde la noche de los tiempos. Aunque oficialmente la Constitución india prohíbe la discriminación por razón de casta desde 1950, en la práctica el cambio es lento. La Fundación trabaja para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas: DÁLITS O INTOCABLES
Se les considera sin casta. Históricamente se les ha condenado a realizar los trabajos más serviles y humillantes de la sociedad. En la India rural, los dálits constituyen una comunidad marginada: su trabajo como jornaleros, escasamente remunerado e irregular, impide su acceso a unas condiciones de vida dignas.

La falta de recursos es acusada, la tasa de personas con discapacidad es bastante elevada, debido tanto a partos difíciles como a enfermedades mal curadas o a matrimonios entre parientes cercanos. En una economía de subsistencia como ésta donde el respeto viene dado por la capacidad de contribuir a la renta familiar, el resultado es que muchísimas personas quedan marginadas y desprovistas de sus derechos más elementales por su condición de discapacitadas.
Vicente Ferrer y Ana Ferrer, se conocen en 1968 en el transcurso de una entrevista. Unidos por un mismo compromiso de lucha por la defensa de los más pobres, se instalan en Anantapur y crean la Fundación Vicente Ferrer. Desde entonces, trabajan codo a codo para construir una sociedad más justa y humanitaria.
Desde 2005, y con el objetivo de dar un mayor impulso al programa de desarrollo, la Fundación Vicente Ferrer está extendiendo su trabajo a los grupos tribales o adivasis (habitantes originarios del subcontinente indio) y a los miembros de la denominada backward cast, gente muy humilde que padece una clara situación de marginalidad y pobreza.
Llevando a cabo un programa de desarrollo integral para el distrito de Anantapur (estado de Andhra Pradesh).
En Anantapur -en la lengua local, “Ciudad del infinito”- no existen conflictos graves sino una carencia extrema y continuada. Después del desierto de Rajasthán, es la segunda zona más árida de la India. Sin embargo, más del 80% de su población depende directamente de la agricultura. Esta paradójica situación tiene graves consecuencias sobre las capas sociales más bajas.

http://www.fundacionvicenteferrer.org/esp/home.php?s=12

sábado, 6 de diciembre de 2008

MALALAI JOYA


Malalai Joya fue expulsada del Parlamento afgano, perseguida, amenazada por hablar claro y alto y por ser mujer.
Con su lucha contra la ocupación y los derechos de las mujeres está demostrando un coraje y una dignidad increíbles.
"Sueño con que la educación vuelva a ser el centro del país .Sueño con un Afganistán donde las mujeres puedan decidir libremente si llevan el burka o no. Lamentablemente tengo que decir que hoy en día es útil. Aunque lo respeto, para mi el burka es insultar a la mujer, ponerla en una cárcel y ver el mundo por las rejas"

martes, 11 de noviembre de 2008

ORZALA ASHRAF




Es una mujer musulmana moderna con las ideas muy claras.


Durante la etapa más dura de los talibanes fundó las escuelas clandestinas para mujeres, en Afganistan. Así nació la Asistencia Humanitaria para mujeres y niños de Afganistan.



A los dieciséis años improvisó clases de alfabetización para mujeres y niñas en el campo de refugiados. De esta forma nació la organización no gubernamental Hawca y la idea de organizar clases clandestinas durante el régimen taliban. Clases de alfabetización y sanidad (tenemos que tener en cuenta que mujeres y niños tenían el acceso prohibido a colegios, hospitales y médicos.




"las mujeres del vecindario se reunían en una casa. Teníamos escondida la pizarra y los cuadernos. Vigilaban la puerta mientras hacían la clase susurrando"


En el 2003 organizó una recogida de firmas para el desarme de los hombres de la región norteña, consiguiendo el qpoyo de más de diez mil hombres y mujeres.







Desde 1991 vive en el campo de refugiados de Peshawar.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

JOSE ANTONIO SOLA y H.A.



"Si yo hubiera mantenido el anonimato, como este hombre de Madrid, no habría tenido tantos quebraderos de cabeza». Envidia José Antonio Sola Rodríguez, 26 años, al ciudadano que esta semana se convertía en protagonista y hacedor del mayor golpe dado al comando Madrid de ETA desde hace 14 años. Y no ya por la gesta que él también protagonizó la suya, salvando hace cinco años a sus vecinos de Granada de la masacre terrorista sino porque H.A. (héroe anónimo, llamemos así, por aclamación popular, al madrileño que el pasado martes, al volante de su usado Land Rover se lanzaba a la persecución de dos terroristas) ha podido, ha sabido, preservar su identidad.


No es fácil plantar cara al terror paralizante que infunde el hacha y la serpiente de ETA sin pensar en uno mismo. En noviembre de 2001, H.A. apenas pudo pestañear. O salía tras los jóvenes que huían presurosamente del lugar del atentado, o los presuntos asesinos ponían tierra de por medio. «Había que tomar una decisión, y sin duda pesaba mucho la sangre una vez más derramada a manos terroristas», decía en su carta. Templó los nervios, se aferró con una mano al volante de su renqueante Land Rover, con la otra al móvil, llamó a la policía y siguió por todo Madrid el rastro de la huida de los dos etarras que a las 9.08 de la mañana activaron el detonador de un coche bomba, preñado de 25 kilos de dinamita. El coche blanco al que perseguía, presumiblemente era otra bomba rodante, y los dos ocupantes a buen seguro que iban armados. Tragaba saliva.No es fácil pisar los talones al sangriento comando Madrid.

Tras él quedaban 140 pisos resquebrajados, 20 coches calcinados, más de 90 heridos, un alto funcionario, Juan Junquera, y su chófer milagrosamente vivos, y el llanto de una niña de tres años que, tumbada sobre el capó de un coche desplazado por la deflagración al centro de la calle, esperaba una ambulancia que salvara su vida.

Da igual que sean 37 minutos de persecución en Madrid, una llamada anónima desde un hipermercado en Oyarzun para decir que el etarra Valentín Lasarte se encuentra allí de compras a cara descubierta, un grupo de sevillanos que señalan con el dedo a quienes acaban de asesinar al coronel Muñoz Cariñanos, o un joven granadino que sale despedido por los aires después de evitar que un coche bomba convirtiera las fiestas de su barrio en una auténtica carnicería.Son gente anónima a la que el puro azar invita a una cita a ciegas, y peligrosa, con el destino. Los menos reciben un reconocimiento público. Y para algunos aquellos días de fama efímera terminan, con el tiempo, convertidos en un recuerdo amargo.

«Tengo rencor hacia cómo se me trató». Las palabras de José Antonio Sola no destilan complacencia hacia la sociedad que lo colmó de honores. Incluso afirma que su acto le costó el puesto de trabajo. Dice que la empresa de mensajería en la que estaba empleado tuvo miedo de que la banda terrorista quisiera vengarse de él y le enviara un paquete bomba. Lo despidieron. «No te preocupes, te conseguiremos un nuevo trabajo», le repetían entonces los políticos que lo condecoraban y le daban palmaditas en la espalda.Seis meses después, cuando le impusieron en la solapa la última medalla, con tratamiento de «Excelentísimo Señor», seguía sin empleo: «Vengo con humildad y en paro», decía en el acto. Aquel día de abril de 1998, cuenta, vivió sus últimas horas como héroe.Nunca más se supo de él. «Las noticias nacen, crecen y desaparecen como las cucarachas. Eso me pasó a mí», declara a CRÓNICA por teléfono, renuente, desconfiado, con un punto de amargura.

Cuando la noticia nació, José Antonio Sola tenía 22 años y era mensajero y voluntario de la Cruz Roja. Acompañaba a casa a su novia Conchi cuando descubrió un auténtico arsenal de destrucción.Sobre el capó de un vehículo estacionado junto al de su novia había un montón de lanzagranadas. Como H.A., apenas meditó unos segundos. Llamó a la policía, cortó el tráfico de la calle María de Manuela, en Granada capital, e intentó desalojar a los 40 vecinos de los dos inmuebles más cercanos. «Como estábamos de fiesta, me confundieron con un loco o con un borracho. Empecé a llamar a los pisos para que la gente saliera a la calle. Les dije que había un coche cargado con bombas pero no me creyeron.Entonces se me ocurrió decirles que era un escape de gas». Los convenció y cuando respiraba aliviado porque todos estaban a salvo, el Fiat cargado por ETA hizo explosión muy cerca de él.

«Tengo complejo de supermán porque he volado 20 metros». Sus declaraciones, junto a una fotografía en la que se le veía con el brazo en cabestrillo coparon todas las portadas. Así comenzó a crecer la leyenda del héroe de Granada.

Hoy, cuatro años después, la larga lista de medallas que le impusieron acumulan polvo arrinconadas en una estantería del salón. Las fotografías con Aznar en la Moncloa o con Chaves cuando fue a verle a Granada, desterradas en un cajón. A sus dos hijas, Laura y Aurora, nacidas después de aquel lunes 22 de septiembre de 1996 que lo sacó del anonimato, no piensa contarles nunca lo que hizo. Y cuando se le pregunta si repetiría heroicidad guarda silencio. Ante la insistencia, apenas musita: «No lo sé. Ahora en frío te diría que no. Pero en el momento seguro que lo volvería a hacer. Me abstengo de decir lo que hubiera hecho yo en el caso del señor de Madrid. Reconozco que ha sido muy valiente, pero...Cada cual a lo suyo».

Cuatro de cada diez españoles, a la luz de los datos recogidos en la encuesta realizada por Sigma Dos para CRÓNICA, dicen que hubieran actuado como H.A. Al 57,5%, no le hubiese gustado protagonizar la acción y quienes se desanimarían ante la posibilidad de que después trascendiera su identidad suman el 63,4%.

También H.A. tuvo pronto miedo de revelar quién era. Consciente quizá de la trascendencia que podía tener lo que estaba haciendo («Lo que más le puede preocupar a este ciudadano es la seguridad de su familia y la suya», le decía, en tercera persona, a los dos periodistas de EL MUNDO que lograron hablar con él), se negó a dar su número de matrícula o su nombre a los agentes del 092 a los que llamó para denunciar la huida de los etarras. Cuando todo terminó con la detención de Ana Belén Egües y Aitor García Aliaga, se presentó ante la policía como el hombre que había hecho la llamada y dijo que se iba, más preocupado por la avería de su todoterreno que por poner su nombre a una gesta que comenzó con estas palabras: «Buenos días, mire, que les llamo porque acaba de haber un aten...».

Al volante de su Land Rover, H.A. se pegó al Ford Escort blanco que abandonaba presurosamente la calle Corazón de María. Atento a los detalles ( «Uno lleva boina», «matrícula M-6097-LS»), hablaba con la policía con voz madura, sosegada, incluso serena. Hasta el punto de que los propios agentes se sorprendieron del dominio de la situación del que hacía gala. Pero el hombre impasible también tuvo miedo. ¿Y el espejo retrovisor de los terroristas reflejaba su rostro? «Cuidado», se autoadvertía, «se han dado la vuelta dos veces, voy muy cerca, creo que me han visto».

«NO SOY POLICÍA»
A quienes pensaron que tal arrojo ciego sólo podía ser obra de alguien relacionado con las Fuerzas de Seguridad del Estado, H.A. dedicaba unas líneas en su carta. «No soy ni policía jubilado ni ex miembro del CESID, como he llegado a escuchar; soy un civil, lo he sido siempre salvo en mi etapa de milicia universitaria tengo esposa e hijos y, gracias a Dios, llevo una vida y un trabajo normal; todo ello vale lo suficiente como para darme cuenta de lo mucho que hubiera podido perder, pero ahora soy consciente de que valió la pena mi esfuerzo».

En contraprestación a su valerosa actuación, toda la sociedad clama que se salve al héroe. Que nadie conozca jamás su rostro, su nombre... El miedo a la represalia etarra se exacerba cuando se insinúa que H.A. podría tener que declarar en el juicio ante los dos etarras. No se trata sólo de protegerlo, sino también de que su ejemplo, y la garantía de su anonimato, anime la colaboración ciudadana. «Mi nombre», ha escrito H.A., «es el de cualquiera de vosotros que (...) comprenda que el fin del terrorismo empieza en cada uno de nosotros».

Eso es lo que debió de pensar el hombre que la mañana del 24 de marzo de 1996 descolgó el teléfono para denunciar que el rostro de Valentín Lasarte, uno de los pistoleros más sanguinarios de ETA, se había dejado ver entre quienes hacían sus compras en el hipermercado Mamut, en Oyarzun, una localidad cercana a San Sebastián. Poco después, una patrulla camuflada de la Ertzaintza hallaba a uno de los terroristas más buscados en el aparcamiento del centro comercial.

Esa misma semana, José Ramón Lasarte, hermano del detenido, enviaba a los medios de comunicación una carta en la que no ahorraba calificativos amenazantes: «Quiero decirle al héroe o heroína (que a mí me parece que no tiene otro nombre que cobarde y traidor), que utilice bien el dinero que va a cobrar por delatar a mi hermano para esconderse bien». «Euskadi es un pañuelo y el que traiciona a un gudari suele tener problemas de salud. Ojalá reviente».Sus palabras acabaron convirtiéndose en una auténtica sentencia de muerte.

Diez meses después, el 30 de enero de 1997, Koro Villarta lloraba el cadáver de su marido asesinado de un tiro en la nuca cuando esperaba un autobús. Eugenio Olaciregui trabajaba en una tienda de bicicletas (Bike Sport) en el mismo hipermercado donde fue detenido Lasarte. Que el etarra tuviera una bicicleta comprada en ese mismo negocio, bastó para relacionar su muerte con la amenaza que había rubricado José Ramón Lasarte. Unas semanas después la banda terrorista lo confirmaba en un comunicado: asesinado por delator.

«Él no lo denunció. Ni se le hacía cara conocida», dice hoy la viuda, madre de dos hijas de siete y 14 años. «Eugenio no pudo realizar la llamada», dijeron entonces sus compañeros tras el mostrador. Y sacaron las facturas y los certificados de garantía que demostraban que la bicicleta la había comprado Idoia Arrieta, detenida junto a Lasarte ese mismo día. El pistolero de ETA, contaron, nunca entró en la tienda.

Desde el corazón de San Sebastián, Koro Villarta no escatima palabras de elogio para H.A. Y pide por su seguridad: «Ha sido valiente y tenemos que tener el tacto de no señalarle porque esta gentuza enseguida va a por él. Cuando cogieron a Valentín Lasarte dijeron que había habido colaboración ciudadana y no se daban cuenta de que estaban poniendo en juego la vida de otras personas. Fue mi marido como pudo ser cualquiera».

Enfrentada a la decisión de perseguir o no a los terroristas como H.A., Koro no duda en que hubiera seguido los pasos del madrileño sin rostro. Y ello, sabedora de que en su tierra la heroicidad se multiplica. «Aquí tienes que ser muy valiente para hacer lo que él ha hecho. Estamos mezclados unos con otros y no sabes qué ideología tiene el que está a tu izquierda o a tu derecha», dice a este suplemento.

En Sevilla, los dos etarras que el 16 de octubre del año pasado acabaron con la vida del coronel médico Antonio Muñoz Cariñanos, encontraron una ambiente mucho más hostil. Aún hoy, a su hijo, Pablo Muñoz, la gente lo para por la calle para hacerle saber que ellos formaron parte de aquellos ciudadanos de a pie que se lanzaron tras los asesinos por las calles de Sevilla: «Los taxistas bajaron a los clientes que tenían, conectaron su emisora con la de la policía y se dedicaron a ir por toda la ciudad buscándolos.Hablé con un zapatero que vio pasar a uno de los terroristas herido. Se ocultó en los jardines de la facultad. Llamó a la policía y lo cogieron allí».

Chari (nombre falso de una tendera sevillana de 62 años, casada y con dos hijos), corrió tras ellos por toda la calle Jesús del Gran Poder. «El que va delante lleva pantalón marroncito, camisa marroncita, pelo rizado y mocasines. El de detrás, un pantalón vaquero, camiseta blanca y botines blancos», contó a una patrulla de policía. «Dieron la voz de alarma y enseguida cogieron al más jovencito. Cuando lo oí en la radio me puse tan contenta...Sentí que había hecho un favor muy grande a Andalucía y lo haría siete, 20, 30 o las veces que hiciera falta».

ETARRAS CAMUFLADOS
Muchos otros testigos accidentales han contribuido, calladamente, a cercar a comandos etarras. Ocurrió en Pontevedra, en julio de 1996. Varias llamadas condujeron a la Guardia Civil hasta los terroristas que se habían trasladado a Galicia para asesinar al presidente de la Xunta. Pero demasiadas veces el terror habita en la cuarto de al lado sin que nadie acierte a verlo. La decidida acción de H.A. ha servido también para poner al descubierto la última estratagema de los etarras para pasar desapercibidos: Ana Belén Egües vivía en Madrid con tres peruanas. Aitor García Aliaga, realquilado en un piso junto a otros tres españoles que creían vivir con el asturiano Óscar.

Gracias a H.A., sus habitaciones y las de otros tres miembros del comando que lograron escapar, dos de ellos no fichados están hoy vacías. Se cruzaron, por accidente, con el hombre sin rostro.Como un día José Antonio Sola encontró en su camino una bomba que lo lanzó a la fama. Convencido de que fue una gran desgracia, sólo mira al presente. El reto no es pequeño: sacar adelante a su familia se casó con Conchi y ya tienen dos niñas y conservar el puesto de trabajo, en una central receptora de alarmas, que nadie le ofreció en sus aquellos días de gloria. Él, dice con amargor, ya pagó el precio de ser un héroe. "


http://www.elmundo.es/cronica/2001/317/1005550565.html

martes, 28 de octubre de 2008

NELSON BAHAMONDES



Sólo él no pudo salir con vida de aquella ladera cubierta de nieve y vegetación.

Y si los otros nueve pasajeros de la avioneta sí lo consiguieron se lo deben a él, Nelson Bahamondes.


Todo comenzó como un vuelo más de los muchos que había realizado Nelson a lo largo de sus cuarenta años de piloto en la zona sur de Chile, un lugar de belleza salvaje e inclemente que se niega a ser domesticado. Bien lo saben los pilotos que tienen que afrontar sus bruscos cambios de tiempo y las trampas que esconden sus montañas y abismos. A bordo iban trabajadores de la zona: una maestra, un empleado de una salmonera, otro de una telefónica, un carabinero... De pronto, una nube negra les envolvió y vino el brusco golpe contra las copas de los árboles. El peor parado en el choque fue Nelson, quien, atrapado en la cabina, sangraba por la cabeza y posiblemente tuviese una seria hemorragia interna. Los demás se apresuraron a salir, con contusiones y fracturas menores, de la Cessna, cuyo motor humeaba, siguiendo las órdenes de Nelson.


Todos coinciden en que fue la hábil maniobra del veterano piloto la que evitó que el choque fuese mucho más trágico. Luego les instó a que apagasen el fuego con un extintor. Una vez pasado el peligro inmediato, el piloto siguió guiando a sus aturdidos compañeros de accidente durante los días que pasaron perdidos. Les enseñó a extraer gasolina del aparato, les tranquilizó avisándoles de que el avión seguía enviando señales que serían captadas por los equipos de rescate. Les dijo dónde se encontraban, a unos 15 kilómetros de la localidad de La Junta, en la región de Aysén.


Organizó la vida racionando la poca comida que tenían: dos paquetes de galletas y un bote de leche en polvo que disolvían en nieve derretida. Les explicó que debían limpiar de nieve el techo de la avioneta para que fuese más visible y les indicó que cuando se despejasen las nubes debían quemar la avioneta para indicar su ubicación. Medio metro de nieve, un frío intenso y una selva impenetrable les desanimaron en su intento de salir de allí por su pie. Sólo quien ha tenido que caminar por ese laberinto sabe lo que puede costar.



Hace menos de un año estábamos muy cerca de allí hundiéndonos hasta la rodilla en una masa movediza hecha de turba y restos vegetales muertos. Iba con un grupo fuerte de alpinistas experimentados, pero en una hora no conseguíamos avanzar más de 200 m. Aunque lo más importante que hizo Nelson por sus compañeros de infortunio fue mantenerlos unidos, ocupados y esperanzados en el rescate. "Compadre, si me voy cortado, ciérreme la boca". Es lo último que pudo decir Nelson Bahamondes. Nueve personas le deben la vida y todos los demás el ejemplo de que lo que importa de verdad es cómo recorres ese camino que, ineludiblemente, termina cuando "te vas cortado".


viernes, 24 de octubre de 2008

ELIONOR GUGGENHEIMER




Recientemente fallecía en Nueva York esta mujer que fue la primera que sirvió en la New York City Comission (1961), institución de la que se convirtió en delegada para los asuntos de consumo, encabezando - a su vez - diversas organizaciones que luchaban porque las mujeres tuvieran mayor representación en el mundo de la empresa.
En 1973, Guggenheimer fundó el New York Women´s Forum, con el único objetivo de ayudar a las mujeres a establecer sus propios social networks.(...) Intentó contribuir a mejorar los centros de ancianos y acoger a niños en colegios o instituciones mientras sus padres estaban trabajando.

En los 60, Elinor G. contribuyó para que Egipto decidiera adjudicar a Nueva York, que competía con otras grandes ciudades del mundo, como lugar para que se estableciera el “Templo de Dendur“.
Su inmensa labor a favor de diversas causas se resume en “un arduo trabajo de varias horas, búsqueda de contactos e influencias y petición de capital”.

Así se ve este editor en el caso de “La Mercedes“, que supone un trabajo duro, áspero pero muy gratificante en el que voy conociendo a personas, instituciones y empresas que quieren sumarse a la causa y que algún día citaré aquí publicamente para agradecerles todo su apoyo.


viernes, 17 de octubre de 2008

RAOUL GUSTAV WALLENGER


Raoul Gustav Wallenberg (4 de agosto de 1912 - 16 de julio de 1947) fue un diplomático sueco miembro de una prestigiosa e influyente familia (la familia Wallenberg). En las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, trabajó incansablemente y corrió grandes riesgos para salvar a miles de judíos húngaros del Holocausto. Fue arrestado por los soviéticos tras la entrada del Ejército Rojo en Budapest, alegando que era un espía de la Office of Strategic Services (OSS). Falleció estando aún bajo su custodia
Los judíos de Budapest nunca han olvidado a su salvador. En 1945, a pesar de sus grandísimas dificultades y privaciones de todo tipo, los judíos de Budapest habían organizado un comité que se encargase de recoger fondos para erigir un monumento A Wallenberg. Se pidió al escultor húngaro Palzai que llevase a cabo el proyecto.La idea de Palzai fue la de esculpir una figura en actitud heroica luchando con una sepiente cubierta con esvásticas nazis.
En el mes de abril de 1948, la gran estatua de Palzai estaba acabada. Pero la noche anterior a la ceremonía en que se iba a descubrir la estatua, llegaron los soldados rusos y la hicieron desaparecer. El monumento fué hallado posteriormente en un sótano. Sin consultarlo con los que habían pagado, las autoridades hicieron desaparecer todas las referencias a Wallenberg y las esvásticas del lomo de la serpiente. El monumento fue colocado cerca del laboratorio de productos farmaceúticos, en Debrecen. A los visitantes se les decía, como me dijeron a mí, que el monumento representaba la lucha del hombre contra la enfermedad; y no que el hombre representaba a Wallenberg, y la serpiente, la enfermedad del fascismo.Hasta 1987 sólo existía un pequeños recuerdo oficial de Wallenberg, una calle corta a la que se dió el nombre de "calle Wallenberg", que baja hacía el Danubio. En ella, la Sección C de Wallenberg había alquilado dos casas grandes para que sirvieran de refugio a las personas a las que protegía. En 1987, el Gobierno autorizó al fin que otro monumento a Wallenberg, obra de Irme Vaga, fuera descubierto oficalmente en Budapest.

Después de la guerra, muchos judíos húngaros se establecieron en Israel. Tenían tantos deseos de que se recordase el heroísmo de Wallenberg que dieron su nombre no a una, sino a dos calles en Jerusalén. También le recuerdan en Yad Vashem, el monumento israelí al holocausto. Allí, en 1979 se plantó un árbol en memoria suya en la avenida de los Justos. Esta avenida recuerda a las personas no judías que arriesgaron sus vidas por salvar a los judíos. La ceremónia se retrasó hasta después de la muerte de la madre de Wallenberg. Al no haber pruebas, ella siempre se había negado a admitir que su hijo hubiera muerto. Existe otro monumento y un área de recreo dedicados a Wallenberg en un parque de Jerusalén, en las afueras de Yad Vashem. A Wallenberg se le nombró también primer ciudadano de honor de Israel
Se recuerda a Wallenberg en barios países del mundo. A principios del verano de 1987 se inauguró una calle, la avenida Wallenberg, en Trenton (Nueva Jersey, EEUU). El homenaje más importante dedicado a Wallenberg fue el haber sido nombrado ciudadano de honor por el congreso de Estados Unidos en 1981. Y es que Wallenberg había actuado al servicio de distintas instituciones norteamericanas, como la Junta de Refugiados de Guerra y diferentes organizaciones de ayuda a los judíos. De todas formas, este hecho fue extraordinario. Era un premio otorgado solamente en una ocasion con anterioridad. Lo había recibido Winston Churchill, el fiel aliado durante la guerra. Pero seguramente Wallenberg habría considerado como su recompensa más valiosa la supervivencia de la comunidad judía de Budapest. Los judíos eran ciudadanos húngaros más de mil años antes de que los nazis intentaran liquidarlos. En la actualidad, sólo hay una pequeña comunidad judía. De los 750.000 judíos húngaros que había antes de la guerra, ahora solamente quedan unos 75.000. Muchos de ellos fueron asesinados y otros muchos huyeron.Los judíos, que fueron los que organizaron la industria y la banca en Hungría, siguen jugando un papel importante en el país. Han dado un gran impulso al mundo de la ciencia, la literatura, la erudición, el periodismo y las artes.La Gran Sinagoga de Budapest sigue en pie. En su recinto hay 3.000 tumba, en recuerdo de los asesinados en 1944. En los járdines de la sinagoga sigue existiendo una parte de la muralla del gueto coronada por una alambrada, recuerdo del espantoso holocausto. Hoy, los judíos celebran la fiesta del Yom Kippur sin temor.Budapest cuenta con el único seminario rabino de la Europa Oriental. Los principales rabinos de Praga, Varsovia e incluso Moscú se ha formado en él, por lo que gracias en parte a Wallenberg... la comunidad judía de Budapest ha seguido siendo fuente de espititualidad judía para los países de la Europa del Este.
Nadie podrá olvidar nunca que cientos de miles de judíos húngaros sobrevivieron gracias al increíble valor de este hombre, el héroe olvidado del holocauto. No sabemos lo que pasó con Wallenberg durante los años de su cautiverio, después de haber desafiado y derrotado a la maquinaría de exterminio nazi. Para hacerlo, contó fundamentalmente con su valor y su capacidad de compasión. A los 59 años de su desaparición, sigue sin saberse si ha muerto o si está vivo en alguna prisión.Sigue aún la campaña de quienes desean a toda costa que se esclarezcan los hechos.Es posible que nunca conozcamos la suerte que corrió. Pero hay algo que sí sabemos. En un momento en que la mayor parte del mundo se quedó indiferente ante el problema del exterminio judío, la tarea emprendida por Raoul Wallenberg sigue brillando como uno de los hechos más extraordinarios del siglo XX.

miércoles, 15 de octubre de 2008

CONVENIO EUROPEO CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS


La trata de seres humanos se concibe como la nueva versión de la esclavitud del siglo XXI. Lo que supone una grave violación de los derechos humanos se ha convertido en el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, tras el tráfico de drogas y el tráfico de armas.
Según el Informe Anual sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, cada año son víctimas de la trata internacional de seres humanos entre 600.000 y 700.000 personas. Aproximadamente un 80% son mujeres y niñas, y hasta un 50% son menores.
De momento, sólo 33 de los 46 estados del Consejo de Europa han firmado el Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos, de los cuales únicamente lo han ratificado 5. España no está entre ellos. Por ello, las organizaciones de la Red piden al Gobierno que se adhiera al Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos, y afronte la lucha contra la trata desde una perspectiva de derechos humanos que priorice la protección, asistencia y reparación de las víctimas, prestando una especial atención a los menores.
La Red considera que reducir la política española de lucha contra la trata a los casos de explotación sexual contribuye a la discriminación de otras personas víctimas de trata en nuestro país, como es el caso de las víctimas de trata con fines de explotación laboral (trabajo doméstico, agricultura, fábricas ilegales, etc.), y contrario a lo establecido en instrumentos internacionales como el Protocolo de Palermo y el Convenio Europeo de Lucha contra la Trata de Seres Humanos.
En la Red participan: Accem, Amnistía Internacional, Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP), Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), Federación de Mujeres Progresistas, Médicos del Mundo, Proyecto Esperanza, RESCATE, Save the Children, Women’s Link Worldwide y expertos a título individual.
Se trata de casos, normalmente de mujeres de entre 18 y 25 años provenientes de Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Nigeria, Ucrania, Rusia o Rumania. Personas engañadas bajo promesas de mejoras en sus condiciones de vida que terminan siendo esclavizadas en la prostitución, la agricultura, el servicio doméstico, la construcción, la hostelería o los talleres clandestinos. Un problema que en España afecta a entre 40.000 y 50.000 mujeres -muchas menores- que son obligadas a prostituirse.
Según Save the Children los datos son escalofriantes:

A nivel Mundial:
* 1,2 millones de niños son víctimas de la trata infantil, una cifra que va en aumento.* Aproximadamente cada día 3.200 niños son víctimas de trata.* La trata de menores de edad mueve al año 23.500 millones de euros.* La trata se ha convertido en el tercer negocio criminal mundial, después de el tráfico de drogas y el tráfico de armas.
En Europa:
* Aproximadamente 3.000 niños Albaneses víctimas de trata han sido desplazados a Grecia e Italia para pedir limosna.* Hasta el 80 por ciento de todas las personas de Albania víctimas de trata son niñas adolescentes menores de 18 años.
En África:
* Aproximadamente 200.000 niños son víctimas de trata cada año en África Occidental.* Casi el 90 por ciento de los trabajadores domésticos que son víctícmas de trata en África Central y Occidental son niñas.* La jornada de trabajo de estos niños, independiente de su edad y de su sexo, va de 10 a 20 horas al día, hasta siete días a la semana, sin ningún tiempo para descansar, jugar o estudiar.
En Asia:
* Se calcula que 300.000 menores de Bangladesh trabajan en los barrios rojos de India.* Aproximadamente 230.000 mujeres y niños son víctimas de trata en y desde el Sudeste Asiático - Alrededor de 1/3 de la trata mundial de mujeres y niños.* Se calcula que al rededor del 30 por ciento de los trabajadores del sexo en el Sudeste Asiático son menores de 18 años.* Cada año aproximadamente 10.000 niñas de Myanmar (la antigua Birmania) acaban en prostíbulos Thailandeses.* Entre 5.000 y 7.000 niñas de Nepal son desplazadas a India cada año víctimas de trata. Una de los fines principales es la prostitución, otros incluyen matrimonios forzados, trabajo doméstico, trabajo en el plantaciones de té y en fábricas.
En América:
* Se estima que la trata de mujeres y niños en esta región afecta aproximadamente a entre 700.000 y dos millones de personas cada año. De esta cifra al menos 100.000 mujeres y niños son víctimas de trata con fines de explotación sexual.* En Haití se calcula que 300.000 niños de áreas rurales son utilizados como sirvientes en las casas de familias adineradas de las grades ciudades.* Existe conocimiento de niños de Honduras, El Salvador, Venezuela y Guatemana que han sido vícitimas de trata con fines de adopción en Estados Unidos.

lunes, 13 de octubre de 2008

CORA WEISS




La señora Weiss me recuerda a la madre de Woody Allen, porque siempre tiene razón y porque está en todas partes… Gracias a Dios. Porque sin la señora Weiss el mundo sería mucho peor. Estuvo contra McCarthy y por la libertad de conciencia; estuvo por la libertad de África y contra el apartheid - Mandela le debe mucho-; estuvo contra las pruebas nucleares atmosféricas - Kennedy le reconoció su papel al firmar su prohibición- y estuvo contra la guerra de Vietnam… Y si piensan que todo esto son batallas del pasado, recuerden su papel animando a los soldados de EE. UU. a desertar en Iraq. Y si leen la entrevista sabrán que, sin la señora Weiss, el nuevo presidente sería otro.
Cora Weiss, líder pacifista histórica; presidenta del Movimiento por la Paz de La Haya
Hoy cumplo 74 años: uno tiene la edad de su causa, y la de la paz siempre es joven. Nací en Wisconsin. Tengo un marido y cómplice contra la guerra y por el desarme desde hace 53 años. Tres hijos, mis tres grandes razones. Participo en el 25. º aniversario de la Fundació per la Pau
En la vida, cuando mantienes una dirección con sentido, todos los caminos acaban siendo el mismo… Incluso para una modesta ama de casa judía, como yo, del Bronx.
No sea tan humilde: es usted la líder pacifista más influyente del siglo.Fui una joven muy combativa, es cierto. A los 18 años, ya fui un obstáculo para un senador por Wisconsin, mi estado, que definió una triste época: Joseph McCarthy…
El inspirador de la caza de brujas.
Los estudiantes de Derecho aprovechamos un resquicio constitucional para tratar de destituir a un senador con el número necesario de firmas. Fue cuando me di cuenta por primera vez de que si todos soñamos lo mismo, se hace realidad.
Seguro que las consiguió.
¡Por supuesto! Yo era la única mujer en el aula de 90 estudiantes de Derecho: sólo había un estudiante negro. El juez, un maccarthista, invalidó por “ilegibles” parte de las firmas e impidió la destitución, pero ya habíamos demostrado que juntos podíamos…
Eso me suena.A raíz de aquella recogida de firmas conocí a gente interesante, como Ivan Nestingen, a quien ayudé en su campaña a la alcaldía de Madison, y era amigo de otro joven prometedor, John F. Kennedy.
Esos caminos ya me son familiares.
A cambio de ayudar a Nestingen, le pedí que nos consiguiera fondos para ayudar a los jóvenes estudiantes de minorías sin dinero. Él llamó a su amigo Kennedy, que nos dio una donación de la fundación familiar.¿Cómo ayudaban a esos universitarios pobres?
Muchos eran africanos…¿Afroamericanos?
No. Africanos de África, y eso era muy importante, porque entonces en las universidades del Sur no se permitía estudiar a los negros americanos, pero no se podía impedir el acceso a los africanos negros, porque eran extranjeros y a ellos no les afectaban las vergonzosas leyes racistas en vigor.Ellos ponían en evidencia la injusticia.En la América de entonces todavía se daban conferencias, charlas y debates, y pusimos en marcha un programa por el que los estudiantes hablaban de su tierra, África, por todos los centros sociales, escuelas e incluso algunos hogares que organizaban debates…Sociedad civil contra leyes inciviles.
… A cambio de una pequeña ayuda para sus gastos de bolsillo. Después fundamos otro programa más ambicioso inspirados por uno de aquellos jóvenes, Tom Mboya, líder independentista de Kenia, que era consciente de que, cuando se fueran las potencias coloniales, África necesitaría líderes.
¿En qué consistía el programa?
Adoptamos 700 jóvenes africanos en África y los enviamos a estudiar a EE. UU., a esas universidades que no admitían afroamericanos. El éxito fue enorme. Entre estos jóvenes hubo uno de los seguidores de Mboya que destacaba por su carisma. Se llama Barack Hussein Obama.
¡Los caminos se entrecruzan: ya lo veo!
Papá Obama llegó a Hawái por sus propios medios, pero una vez allí le apoyamos para que pudiera estudiar. Después fue a Harvard y cuando acabó sus estudios regresó a Kenia para participar en la independencia de su país, pero dejó en Hawái una mujer y un hijo…
¡Y ese niño era el Obama de hoy!
Pero, espere, que aún hay otros caminos que se entrecruzan. Me casé y seguí luchando contra la guerra y las pruebas nucleares. En 1963 tenía tres hijos: tres motivos más para rechazar el fin del mundo.
Inmejorables.
Organizamos Mujeres por la Paz, contra las pruebas nucleares atmosféricas, y al final conseguimos que el propio Kennedy cediera a las presiones y reconociera nuestro papel en la firma del tratado que prohibía esas pruebas…
Bien.
Y después llegó Vietnam, la derrota y el intento agónico de Nixon de mantener la guerra con la excusa de los prisioneros de guerra americanos en manos del Vietcong.
Hasta se hicieron películas.
Propaganda que combatimos con la realidad. Fundamos un comité de relación con los vietnamitas y yo misma fui a Vietnam para llevar y traer cartas entre los prisioneros americanos y sus familias. Así sabíamos cuántos prisioneros había de verdad vivos y dónde, y eso permitía iniciar una negociación seria más allá de la propaganda gubernamental al servicio de la industria bélica.Usted era un ama de casa muy especial.
Tuve un equipo - del que formaba parte mi familia- y las ideas claras. Entre aquellas cartas de los prisioneros de guerra todavía en manos de los vietnamitas había una firmada por… ¡John McCain!
Y el círculo se cierra: enhorabuena.
¿Sabe algo divertido? Muchos periódicos que hablaban entonces de mí sin conocerme decían que yo era negra… ¡Sólo porque era del Bronx! De 1969 a 1973, cada mes llevábamos a Vietnam desde EE. UU. a tres familiares de los prisioneros de guerra americanos; entre ellos estuvo la señora McCain.
Traje a Oliver Tambo en 1968 para que la ONU reconociera al Congreso Nacional Africano (ANC), y después está la causa del desarme, que aún continúa, y la de Iraq, que continúa… Oiga, ¿por qué no nos echa una mano?






Lluís Amiguet.


La vanguardia

miércoles, 8 de octubre de 2008

JUAN BUSTOS RAMIREZ



Durante su vida demostró que los deberes del académico no son inconsistentes con el compromiso político; que se puede tener firmes convicciones ideológicas y, así y todo, ejercitar la capacidad de reflexión. No es poco para un país donde la cobardía suele disfrazarse de prudencia, y donde se cree que la imparcialidad intelectual obliga a ser neutral.


Juan Bustos -como muchos de su generación- se las vio de cerca con la muerte varias veces. Padeció la Operación Cóndor (esa fantasía de represión continental que abrigó alguna vez Manuel Contreras), estuvo exiliado (una experiencia que los antiguos consideraban apenas inferior a la de morir), y ejerció de abogado de derechos humanos (representó a deudos de muertos sin sepultura). Fue un jurista de nota (tradujo a Welzel, escribió tratados de derecho chileno y español, redactó monografías, formó discípulos, nunca abandonó a sus alumnos) y ejerció de político activo.

Juan Bustos hizo bien todas esas cosas, y al hacerlas estuvo siempre acompañado de una sonrisa modesta y veraz.

Si hay algún jurista chileno de genuina repercusión internacional -citado como autoridad, invocado en la literatura internacional, revisado una y otra vez a la hora de fallar, presente aquí y allá en notas a pie de página, amueblando la memoria de los estudiantes de derecho- ese es Juan Bustos. En Chile sobran los leguleyos, abundan los abogados, juristas hay pocos; juristas de excepción, apenas dos o tres.

Uno de ellos fue Juan Bustos.

Sin él, la doctrina acerca de la amnistía y los derechos humanos -huérfana de reflexión- se habría deslizado con premura hacia las soluciones fáciles. Pero él -que sabía eso de Weber, según lo cual "en este mundo no se consigue nunca lo posible, si no se es capaz una y otra vez de perseguir lo imposible"- lo impidió usando las armas de la inteligencia y de la persuasión. Si Chile se ha mantenido alerta en esta materia -y se ha resistido a renunciar a la justicia, aunque esa renuncia venga disfrazada de ética de la responsabilidad- es gracias a personas como Juan Bustos.

Y es que él fue un jurista que supo que los rigores de la ciencia y de la reflexión no reñían con el compromiso ciudadano.

Durante su vida probó que los deberes del académico no son inconsistentes con el compromiso político, que es posible acuñar ideas y defender intereses, escribir reflexivamente y tener pasiones ideológicas, asumir convicciones firmes y ser capaz de dudar, reflexionar con rigor sin que eso sea un pretexto para abandonar la acción política; saber que las cosas son difíciles, pero sin que ello disminuya el empeño de conseguirlas; estar advertido que la realidad es indócil, pero mantener la determinación de triunfar.

En suma, Juan Bustos demostró que es posible ser -sin contradicción y de una sola vez- un intelectual imparcial y un ciudadano comprometido, un académico riguroso y un político activo.

En un país donde sobran los que creen que la imparcialidad intelectual obliga a ser neutral, la prudencia a suspender el juicio, el equilibrio a no decir nada, la cultura a pronunciar vaguedades, la reflexión a un si es no es permanente, la bondad a ser perdonavidas, la independencia a la indiferencia cívica, la amistad a cuidar las redes como hueso santo, y el prestigio a no quebrar ni un huevo, alguien como Juan Bustos es un ejemplo y es un regalo.

Con su muerte -están disparando cerca, dirán muchos- principia a abandonar la escena toda una generación. Esa que se dejó inflamar por los excesos ideológicos, que olvidó que las palabras a veces son armas cargadas, que sufrió los rigores de la derrota, que luego se curó de espanto y que, a regañadientes y todo, ha impulsado la modernización de nuestro país.

Juan Bustos perteneció, de alguna forma, a esa generación de izquierda a la que los éxitos de estas dos décadas le saben a poco y a veces incomodan, pero a cuya consecución contribuyó de manera decisiva. Esa izquierda que ha sabido combinar el compromiso emocional que debemos al pasado, con los desafíos racionales del presente.

Esa izquierda que supo -no fue fácil aprenderlo- que en este mundo hay que escoger y que, al escoger, algo se pierde.

Falleció en Santiago, el 7 de agosto de 2008, a las 10.47 hrs., a la edad de 72 años de cáncer hepático.

http://dirittoegiustizia.blogspot.com/2008/09/fallece-el-maestro-juan-bustos-ramirez.html

http://biografias.bcn.cl/pags/biografias/detalle_par.php?id=36

Llueven peces

Por Alejandro W. Slokar


Cuando en la tristeza y desazón del exilio hondureño llovieron peces vivos en la cabeza de nuestro querido Juan Bustos Ramírez, Eduardo Galeano buscó encontrar en su asombro una misteriosa señal que le indicaba el destino. Ocurrió ello cuando no había podido con él aquel Estado terrorista que para practicar cautiverios, torturas y desapariciones había usurpado La Moneda y extendido su plan genocida en todo el Cono Sur. Entonces, gracias al oportuno auxilio de sus colegas de generación en nuestro país, la burocracia no tuvo más remedio que despacharlo sin rumbo, para que prodigara lo que su temprana formación de Bonn le facilitó divulgar sin deformación: los límites a la arbitrariedad pública derivados del finalismo penal. Los años de su forzado reingreso europeo proyectan una década más tarde el desarrollo de su singular modelo teórico integrado, en donde a la rígida estrechez técnico-normativa supo sumar el compromiso de la crítica criminológica. La melancólica evocación de su recuerdo me devuelve a su visita en la primavera democrática de entonces, cuando recién graduados fuimos permeados por sus ideas de progreso del Derecho y de la sociedad a través de sus lecciones y aportes a la más ambiciosa reforma procesal públicamente encarada desde el que fuera Consejo para la Consolidación de la Democracia, tan necesario entonces como quizás en los días que corren. A partir de ese encuentro, y merced a su inmensa generosidad, tuve el privilegio de recibir sus enseñanzas doctorales durante los imborrables años de Barcelona, en las que el profesor evitaba cualquier grandilocuencia o alarde retórico, y hasta aceptaba humilde y cordialmente algunos desvaríos de becarios sudamericanos, para quienes su presencia –más allá de guía y conducción en el rumbo jurídico– era testimonio de trayectoria y compromiso con los derechos humanos y los valores democráticos. No fue sino esa responsabilidad la que tras el largo destierro lo devolvió a su país para emprender como abogado del foro el reclamo tenaz de verdad y justicia por las atrocidades de la feroz dictadura pinochetista, y así procurar impedir que la muerte y el atropello nunca más volvieran a su tierra. Aunque, sabedor de que para ello un Estado de derecho necesita del mayor fortalecimiento a través de la gestión militante, como buen tributario de las lecciones de Goethe –para quien “pensar es fácil, actuar es difícil, y actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo”— se comprometió para resultar electo tres veces diputado por el Partido Socialista y distinguido en marzo pasado como presidente de la Cámara de Diputados. Desde allí rechazó el embate de la siempre autista derecha securitaria y se empeñó en estimular toda reforma constitucional de la legislación para recuperar en clave contemporánea los dictados del Código Penal tipo en Latinoamérica.

Desde luego que para quien tanto pensó e hizo pensar y actuó e hizo actuar, sus ideas y obra trascienden los límites de lo que se empeña –fatalmente, sin éxito– en no ser una sentida necrológica. Hace escasas horas Juan falleció en su Santiago de Chile natal, y no exagero si afirmo que todos cuantos lo admiramos, dondequiera que hayamos estado, nos detuvimos a mirar al cielo para ver llover peces (lluvia, de Eduardo Galeano y evocar la memoria de su sereno y luminoso progresismo.

http://portal.uclm.es/portal/page/portal/IDP/HOMENAJE%20A%20JUAN%20BUSTOS%20RAMIREZ


domingo, 5 de octubre de 2008

Chicha Mariani


Querida nieta:
Soy tu abuela "chicha" Chorobik de Mariani, te busco desde él momento en que Etchecolatz Camps y su tropa mataron a tu madre y te secuestraron de tu hogar en la calle 30 #1134 de La Plata, República Argentina. Era el 24 de noviembre de 1976 y tenías 3 meses de edad. Desde ese momento con tu padre te buscamos hasta que a él también lo asesinaron.
A pesar de que trataron de convencerme de que habías muerto en la balacera, yo sabía que estabas viva. Hoy está comprobado que sobreviviste y estás en poder de alguien. Ya tienes 32 años y tu número de documento probablemente sea cercano al 25.476.305 con el que te anotamos. Yo quisiera pedirte que busques fotos de cuando eras bebé y las compares con las que acompañan este texto.
Quiero contarte que tu abuelo paterno se dedicó a la música y yo a las artes plásticas; que tus abuelos maternos se dedicaron a las ciencias, que tu mamá amaba la literatura y tu papá era licenciado en economía. Ambos tenían un gran sentido de la solidaridad y compromiso con la sociedad. Algo de todo esto tendrás en tus inclinaciones de vida porque, a pesar de que hayas sido criada en un hogar distinto, uno guarda internamente los genes de sus antepasados. Seguramente hay muchas preguntas sin respuesta que aletean en tu interior.
A mis mas de 80 años mi aspiración es abrazarte y reconocerme en tu mirada, me gustaría que vinieras hacia mí para que esta larga búsqueda se concretara en el mayor anhelo que me mantiene en pie, el que nos encontremos.
Clara Anahí, mientras te espero seguiré buscándote
Te abraza, tu abuela "Chicha Mariani"



Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está en edad muy avanzada. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. ¡Hoy una mujer de 32 años!

sábado, 4 de octubre de 2008

FAMILIAS QUE ACOGEN A NIÑOS


Son muchas las famílias que acogen a niños para que no tengan que criarse en centros de acogida.
Son un referente. Un modelo a imitar. Muchos tienen hijos propios. Aún así deciden darles una infancia a tantos niños que de otra manera estarían en una fría institución.

Algo más de cien familias con 132 niños acogidos han dado el paso de constituirse en asociación , en Extremadura, para intercambiar experiencias a modo de apoyo entre las familias, pero también la de que su testimonio fomente el acogimiento. Es un programa de la Junta en colaboración con Cruz Roja para proporcionar una familia temporal a menores cuyos padres han fallecido o les ha sido retirada la tutela por toxicomanías, problemas de salud mental o falta de habilidades en su crianza, entre otras razones.

Otras familias voluntarias colaboran con 'Hogar Abierto', Asociación para el Acogimiento Familiar en Andalucía. El acogimiento con familias es una medida alternativa para salvaguardar los derechos de los menores en situación de desamparo, frente al ingreso en centros. Los participantes son voluntarios y no reciben compensación alguna, salvo los que se hacen cargo de grupos, que obtienen una pequeña ayuda para los gastos. El o los niños permanecen en el hogar de acogida hasta que se resuelve el problema que ha desencadenado una medida de protección como ésta.
Ningún niño sin una Navidad en familia. Podría ser el lema estos días de Hogar Abierto, entidad que está inmersa en una campaña para captar familias dispuestas a participar de esta labor altruista. Marisol Romero, psicóloga y coordinadora del equipo técnico, subraya que, pese a haber familias a la espera, en la actualidad se necesitan cinco voluntarios para hacerse cargo de nueve niños de entre 9 y 11 años. Se trata de grupos de hermanos -no se pueden separar- y un menor minusválido, para los que es más difícil encontrar un hogar adecuado. La asociación inició su actividad hace ya diez años, y desde entonces hasta hoy la psicóloga critica que las condiciones de los niños con problemas familiares han empeorado. «Ahora llegan mucho más deteriorados porque se tarda más en retirarlos de su entorno. Están tristes, muy machacados, con carencias afectivas muy graves y necesitan ayuda psicológica».

Casi 10.000 niños y niñas saharauis han participado este verano en el programa 'Vacaciones en Paz', una iniciativa puesta en marcha por las asociaciones de amigos del pueblo saharaui hace 15 años para que los menores viajen y permanezcan en España durante los meses de julio y agosto. Son pequeños, entre 6 y 12 años. El objetivo es alejar a los pequeños de las altas temperaturas del desierto, proporcionarles una buena alimentación y, en el caso de los niños y niñas que viven en entornos contaminados por el escape de la central nuclear de Chernobil, alejarles de estas zonas para reforzar su sistema inmunológico.

Otras asociaciones, como la Asociación benéfica Miguel Vacas, se dedican a la organización de programas de acogida de niños y niñas de la región de Kiev afectados por el escape de la central nuclear de Chernobil. La Asociación ha gestionado este verano la llegada a diferentes puntos del país de 204 pequeños, entre seis y trece años, para los que se busca "ofrecerles unas vacaciones, un espacio de ocio y recuperación", subraya su presidente, Juan Antonio Luna. En este caso, el 90% de los niños residen en orfanatos de Ucrania.
Vienen de familias desestructuradas y desconocen el rol de padre y madre. No tienen un referente adulto positivo


¿Te interesan nuestros contenidos? Suscríbete a nuestros boletines gratuitosIntroduce tu email para darte de alta en nuestros boletines
//
Acogida de niños en familias españolas
Más de 10.000 niños saharauis y ucranianos pasan la época estival en España para alejarse de las altas temperaturas del desierto o reforzar su sistema inmunológico
Desde hace más de una década, las asociaciones de amigos del pueblo saharaui y otras ONG organizan programas de acogida de menores en verano. El objetivo es alejar a los pequeños de las altas temperaturas del desierto, proporcionarles una buena alimentación y, en el caso de los niños y niñas que viven en entornos contaminados por el escape de la central nuclear de Chernobil, alejarles de estas zonas para reforzar su sistema inmunológico. El proceso de selección de los menores suele comenzar en febrero en el mismo lugar donde residen, aunque la elección de las familias se inicia en octubre. Antes de ser admitidas deben asistir a diversas charlas y someterse a varias entrevistas para demostrar su compromiso con esta iniciativa. Posteriormente, corren con la mayor parte de los gastos de transporte y manutención de los pequeños, lo que ha llevado a las asociaciones que gestionan estos programas a reclamar subvenciones más generosas para una iniciativa de la que cada año se benefician más de 10.000 pequeños.
Autor: Por AZUCENA GARCÍA
Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2006
Objetivos del programa
Casi 10.000 niños y niñas saharauis han participado este verano en el programa 'Vacaciones en Paz', una iniciativa puesta en marcha por las asociaciones de amigos del pueblo saharaui hace 15 años para que los menores viajen y permanezcan en España durante los meses de julio y agosto. Los pequeños, entre 6 y 12 años, conviven este tiempo con familias de acogida, lo que les permite, según explica el presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Cáceres, Antonio Hernández, "alejarse del verano tan caluroso del desierto, donde se alcanzan temperaturas de hasta 50 grados a la sombra". Una vez en España, los menores pasan revisiones pediátricas, aunque, precisa Hernández, "no son niños enfermos". Se trata, más bien, de niños con problemas nutricionales a los que su permanencia en el país les permite mantener una correcta alimentación y reforzar su sistema inmunológico.
El programa Vacaciones en Paz está enfocado como "un premio a los niños que sacan buenas notas", explica el presidente de la Asociación en Cáceres. Por ello, la selección de los participantes se realiza en el lugar de origen, los campos de refugiados del Sáhara. A los seleccionados se les permite repetir la experiencia durante un periodo de cuatro años. "Posteriormente, las familias de acogida suelen mantener el contacto con ellos y les envían dinero", añade Hernández.
Otras asociaciones, como la Asociación benéfica Miguel Vacas, se dedican a la organización de programas de acogida de niños y niñas de la región de Kiev afectados por el escape de la central nuclear de Chernobil. La Asociación ha gestionado este verano la llegada a diferentes puntos del país de 204 pequeños, entre seis y trece años, para los que se busca "ofrecerles unas vacaciones, un espacio de ocio y recuperación", subraya su presidente, Juan Antonio Luna. En este caso, el 90% de los niños residen en orfanatos de Ucrania
"El 90% de los niños residen en orfanatos de Ucrania"
y cuentan con importantes carencias afectivas. "Vienen de familias desestructuradas y desconocen el rol de padre y madre. No tienen un referente adulto positivo, ya que como mucho han tenido contacto con un abuelo. Así que estar aquí al menos durante tres meses les permite tener una familia con la que conviven y que el resto del año les llama por teléfono o les envía comida y regalos. El hecho de que tengan un referente les ayuda a tener un importante desarrollo emocional".

También la ONGD Asociación Chernobil trabaja desde hace una década con menores víctimas de la catástrofe nuclear que viven en entornos contaminados. En total, este verano ha gestionado la llegada al País Vasco de 315 menores entre seis y diecisiete años.


ASEAF ES UNA ENTIDAD DE AMBITO ESTATAL.
Su objetivo principal es el acogimiento familiar de menores. Entre sus fines destacan:
La defensa de los derechos del menor acogido.
La defensa de los derechos de los padres, famiIias y personas acogedoras,
Apoyo a padres, familias y personas acogedoras.
Fomento de la figura legal del acogimiento familiar.
Promover y desarrollar actividades de formación, actualización, investigación, documentación y publicación relacionadas con el acogimiento familiar.
Organizar y promover cuantos actos públicos o privados se consideren oportunos para el funcionamiento y difusión de las actividades dentro del ámbito de la ASFAYA.
Informar preceptivamente los proyectos de Ley o disposiciones de cualquier rango que hagan referencia al acogimiento familiar.
Colaborar con los partidos políticos en la elaboración de todas aquellas leyes que afecten de una u otra manera al menor acogido.
Gestión de programas por parte de ASEAF que tengan relación con su actividad.



Y muchísimas otras.
Generosidad sin límites. Gracias.
Gracias.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Asociación navarra para la investigación, prevención y rehabilitación de las toxicomanías (ANTOX)

Antox lleva ya 25 años de trabajo con drogadictos en la comunidad terapéutica de Larraingoa. Se trata de una asociación fundada en el año 1981 por un grupo de familiares, cuyos hijos, sobrinos o hermanos, estaban enganchados a algún tipo de droga. "En esa época el principal problema era la heroína y el caballo, aunque hasta el día de hoy el consumo ha evolucionado a otras drogas, incluido hoy el alcohol", precisa Lucía Lorda, directora del centro desde hace un año. En la actualidad, son 25 personas, 3 mujeres y 22 hombres, las que se encuentran en la casa de rehabilitación, situada en el municipio de Erro. Pero, a lo largo de su historia, son más de 631 personas las que han pasado por la comunidad Larraingoa.

A modo de casa rural, entre montañas, se convierte en un paraje ideal y lo suficientemente aislado como para lograr alejar a los politoxicómanos de la tentación. Todas las personas que están allí se encuentran de manera voluntaria, ya que siempre "hay un problema, un momento en el que la persona cae en picado y decide cambiar su vida", expresa la directora. Las causas más habituales para tomar esta decisión suelen ser una enfermedad grave, la presión familiar, el deterioro como persona o cuestiones judiciales. De hecho fue Antox, la primera asociación de todo el Estado, que aceptó entre sus pacientes a personas con problemas con la justicia, además de con las drogas, o que se encontraban cumpliendo condena.

Un lugar sin puertas ni llaves, excepto en los cuartos donde se encuentran los frascos de metadona para el tratamiento de los drogadictos. Así, la casa se convierte en un lugar en el que encauzar de nuevo muchas vidas con nombre propio. La metadona, este tratamiento también supuso un cambio, antes era la abstinencia la única vía posible para abandonar el vicio. Hoy, "como las adicciones y las personas, los tratamientos también han cambiado. De manera que además de la asistencia personalizada para cada caso por un psicólogo y educador, se analiza la necesidad de proporcionar un medicamento si éste fuera necesario", señala Lorda, quien además no descarta que dentro de un tiempo se lleven a cabo programas con heroína.

En los inicios de la asociación, el centro no tenía prácticamente recursos, de manera que en un centro cedido por Cruz Roja, los familiares tenían asegurados a los drogadictos, hasta que el Gobierno de Navarra decidió ceder este centro. Muchos cambios en 25 años de historia, pero sin duda, el común denominador de Antox con el paso del tiempo ha sido el tratamiento llevado a cabo por profesionales; psicólogos, educadores, trabajadores sociales, sanitarios, etc.

la aparición del sida El diagnóstico del sida, por primera vez, fue también un convulsionante para la metodología del centro. En ese momento se hicieron análisis a todas las personas que se encontraban en el centro y "descubrimos que más de uno era sero positivo", indica la directora. Esta cuestión, junto a la aparición de otros problemas relacionados con las drogas, el alcoholismo, el cambio de método con respecto a la abstinencia total, entre otros aspectos, nos llevó a evolucionar al mismo ritmo que las adicciones. Así, desde hace 7 años, Antox admitió entre sus pacientes a personas alcohólicas e incluyó la metadona en su terapia.

El tipo de paciente ha sufrido también una metamorfosis. El último salto sucedió cuando empezaron a asociarse con mayor frecuencia otro tipo de problemas mentales, consecuencia o no de las drogas, pero que son cada vez más patentes. "Desde hace unos años hemos empezado a admitir a pacientes duales, además de politoxicómanos", precisa Lorda. Un cambio de filosofía de la casa, que se repite en periodos de un año (lo que dura el tratamiento en el centro). Una asociación que cuenta con la subvención de Salud, pero que además cuenta con las aportaciones de socios y familiares, por lo que su continuidad en el tiempo está "más que afianzada", expresa la directora.
http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2007/06/04/sociedad/navarra/d04nav12.910885.php

lunes, 22 de septiembre de 2008

MARIA SANTOS DIAZ


La etnia lenca vive en los departamentos hondureños de Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua y parte de Cortés, Valle y Francisco Morazán. Sus condiciones de vida, al igual que otras etnias de Honduras y de América Central, son extremadamente precarias.

María Santos Díaz, una incansable mujer de esta etnia, proviene del departamento de Intibucá, situado en la parte más montañosa y alta de Honduras, en la zona centro occidental del país.

María es una mujer que, a pesar de los obstáculos y las carencias que sufrió desde pequeña, se propuso ayudar a las mujeres de su pueblo a organizarse con el fin de valerse por sí mismas.

María nació en Concepción, Intibucá, de padres campesinos. Ahora es la presidenta de la Asociación de Mujeres Microempresarias Lencas, organización que impulsa proyectos de agricultura, floricultura, panadería, artesanías.

Su labor

“Empecé alfabetizando a mis padres y luego a mi comunidad como voluntaria, trabajé lavando ropa y vendiendo tortillas para sobrevivir, siempre estoy pensando en cómo mejorar el nivel de vida y hacer gestiones para poder salir adelante”, comentó la orgullosa galardonada.

María Santos Díaz es una campesina lenca que quizás ni haya escuchado los emotivos discursos contra el hambre y la pobreza que los líderes mundiales pronunciaron durante la Cumbre del Milenio, hace 4 años, y en la que se comprometieron a luchar para que la cantidad de hambrientos en el mundo se redujera a la mitad en 2015. Posiblemente María tampoco sepa que las mismas Naciones Unidas reconocen que esa meta no se va a alcanzar, ya que los países desarrollados no han cumplido con sus promesas de aportar fondos.

Los líderes mundiales de entonces y los actuales tampoco saben de la existencia de María, pero mucho antes de que ellos trazaran los ambiciosos “Objetivos de Desarrollo del milenio”, ella ya estaba en silenciosa, pero impactante guerra contra el hambre y la pobreza. María no se rodeó de expertos, ni tenía un proyecto formal, de esos en los que los gobiernos se gastan millones de dólares, aunque nunca se ponen en práctica. Ni siquiera perdió mucho tiempo en planificaciones. Simple y sencillamente hizo uso del sentido común y se puso manos a la obra.

Los planificadores internacionales y nacionales, los políticos durante las campañas y los expertos en desarrollo repiten hasta el hartazgo que el primer paso en la lucha efectiva contra la pobreza es la educación, aunque en países como el nuestro nunca se hace nada al respecto. María comenzó justo por allí. En su propia casa. “Empecé alfabetizando a mis padres y luego a mi comunidad como voluntaria, trabajé lavando ropa y vendiendo tortillas para sobrevivir, siempre estoy pensando en como mejorar el nivel de vida y hacer gestiones para poder salir adelante”.

Ahora, María Santos Díaz, nacida en Concepción, Intibucá, es presidenta de la Asociación de Mujeres Microempresarias Lencas, que impulsa proyectos de agricultura, floricultura, panadería, artesanías, etc. En otras palabras, no sólo lucha contra su propia pobreza sino que también ayuda a su prójimo. Todo esto a pesar de que le ha tocado mantener a sus cinco hijos y a su esposo enfermo.

La extraordinaria labor de esta mujer campesina nos demuestra que si bien la lucha contra el hambre y la pobreza es un compromiso de la comunidad internacional, el éxito sólo será posible cuando todos sigamos el ejemplo de personas como ella que son capaces de pasar de las palabras a la acción.



http://www.mujereshoy.com/secciones/2509.shtml

sábado, 20 de septiembre de 2008

LIBERTAD DE VACUNACION






http://www.vacunacionlibre.org/


"no estamos en contra de la vacunación,
pero sí de la vacunación sistemática",
"para poder responsabilizarnos de nuestra
propia salud se necesita tener más información".



LA LIGA PARA LA LIBERTAD DE VACUNACION es una asociación plural de ciudadanos (profesionales y usuarios de la sanidad), preocupados por la rigidez e indiscriminación de los programas vacunales. Nace en Barcelona a finales de 1989 y desde marzo de 1992 está inscrita en el registro de asociaciones (nº 107.435). Somos una asociación sin fines lucrativos, independiente de vínculos e intereses corporativos, económicos e ideológicos, y mediante el trabajo voluntario de sus miembros pretende, entre otros fines, dar a conocer una información libre, contrastada y crítica sobre las vacunas y las consecuencias que provoca.

Es por eso que nuestra asociación quiere MANIFESTAR:

::: Que pese a las investigaciones científicas de los últimos decenios sobre nuestro sistema inmunitario y su funcionamiento, este sigue siendo un desconocido para la medicina y además su difusión queda muy limitada para muchos médicos.

::: Que la humanidad ha estado y estará siempre conviviendo con microorganismos. Su estado de salud dependerá de la capacidad que tenga de mejorar las condiciones de vida (personales, sociales, medioambientales) para así mantener a punto su sistema inmunológico. Téngase en cuenta, que los virus y los microorganismos "agredidos" serán cada vez más resistentes a los fármacos, mutarán y crearán nuevas enfermedades para las cuales habrá que buscar nuevas vacunas, en una carrera sin fin. La vacuna no es la solución a los problemas sanitarios de la humanidad.

::: Que las autoridades sanitarias de los diferentes países se han erigido en protectoras y responsables de la salud de la población, pero desafortunadamente, esta gran responsabilidad no se traduce en la necesaria imparcialidad, ni en el respeto a la autonomía, la voluntad y la libertad de elegir de los ciudadanos. Como tales deberían informar contrastada y ampliamente a toda persona susceptible de ser vacunada de los pros y los contras, en base al derecho de los usuarios a la información y por tanto a un consentimiento informado como pacientes antes de recibir cualquier tratamiento. En definitiva, a tomar de una forma responsable las decisiones que afectan a la propia salud.

Un objetivo básico de la LIGA es el de unir los esfuerzos y el trabajo de las personas que apoyan el derecho de cada individuo a cuidar y responsabilizarse de su salud y de forma específica al derecho a escoger el tipo de sanidad que quieran.

En concreto en la LIGA trabajamos porque tengamos la libertad efectiva de optar por la vacunación o no promoviendo la información, la difusión y el debate sobre esta cuestión.

Por lo que PEDIMOS a la Administración:

::: Que la oferta médica pública, como ya sucede en otros países europeos, incluya diferentes opciones para el cuidado de la salud: naturismo, homeopatía, etc.., y que sean respetadas las opciones médicas de los pacientes, incluyendo las vacunaciones.

::: Que se dediquen más medios económicos y humanos a la mejora "real" de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimentarias de los ciudadanos.

::: Que se reconozca y se respete el derecho de todo ciudadano a escoger y decidir sobre la conveniencia o no de vacunarse y que este derecho se haga extensivo subsidiariamente al resto de administraciones (estatales, autonómicas, locales) y sus distintos ámbitos (enseñanza, asuntos sociales, militar, etc..) que tengan algún tipo de competencia sobre salud.

::: Que se establezca una correcta farmacovigilancia de las vacunas, incluyendo la participación de las organizaciones de usuarios y afectados, para poder detectar los efectos desfavorables de las mismas.

::: Que se reconozca jurídica y administrativamente sus efectos adversos tanto principales como secundarios, y que los afectados por los mismos, aunque la reparación no sea posible, sean debidamente indemnizados.

::: Que se informe adecuadamente sobre los efectos de las vacunas.

::: Que se exija a los laboratorios fabricantes de vacunas informes periódicos del alcance de las investigaciones vacunales.

::: Que dejen de vacunarse sistemáticamente los niños menores de 3 años. Solamente una epidemia (según la ley orgánica 3/86 art. 2) o indicaciones específicas evaluadas para cada individuo justificarían su vacunación.

::: Que se revisen los calendarios de vacunación y la necesidad real de los mismos.

::: Que en caso de ser necesarias, las vacunas se administren separadamente y se vigilen atentamente sus efectos para poder detectar posibles reacciones y evaluar mejor la calidad, eficacia y peligrosidad o inocuidad de cada preparado.

Desde la LIGA queremos remarcar la importancia de que actuemos de forma colectiva, que unamos esfuerzos e intercambiemos experiencias. Hemos de evitar sentirnos solos y aislados en un entorno hostil ante quien cuestiona las vacunaciones.

Es por eso que encarecemos a los padres y a toda persona susceptible de vacunación para:

::: Que colaboren en la desmonopolización y esclarecimiento del conocimiento médico, exigiendo una información rigurosa al personal sanitario (médicos, farmaceúticos, ATS) para escoger y decidir con libertad y conocimiento de causa.

::: Que en caso de sospechar algún efecto dañino a causa de una vacuna, se someta inmediatamente y sin demora a la observación de un equipo médico especializado y independiente (la LIGA puede ofrecerlo). Se asegure que los efectos secundarios son declarados a los equipos de farmacovigilancia. Se ponga en contacto con la LIGA para notificar el caso y por si se necesita ayuda de nuestro equipo médico o jurídico.

::: Que se abstenga de inocularse las nuevas vacunas en el mercado pues no existe todavía información epidemiológica suficientemente contrastada sobre las mismas.

::: Que en caso de estar incluido en un determinado grupo de riesgo y/o en situación de alarma sanitaria, se abstenga de automedicarse sin la recomendación de los responsables de la salud pública.


LIGA PARA LA LIBERTAD DE VACUNACIÓN. Apartado de correos 100, 17080 Girona
Apartado de correos 73, 28280 El Escorial | Fax: 93 5912757 | info@vacunacionlibre.org.

viernes, 19 de septiembre de 2008

CONCENTRACIÓN VIERNES 19 SEPTIEMBRE. 20H


EN CADA PLAZA DE AYUNTAMIENTO DE CADA PUEBLO O CIUDAD.

Para construir una nueva sociedad, un nuevo sistema.

Época de turbulencias económicas! Los bancos, nos roban. El 95% del dinero creado por bancos privados a través de créditos sin una base de dinero real y encima tenemos que pagar intereses. Guerras y finanzas se retroalimentan. Los poderes financieros se apropian de los recursos naturales y humanos del planeta y con su necesidad de un sistema de crecimiento exponencial para poder sobrevivir, nos endeudan el presente y nos hipotecan el futuro sin ningún tipo de vergüenza. La crisis energética y el pico del petróleo son temas cada vez más presentes e inaplazables, al mismo tiempo que la crisis alimentaria consecuencia de la pérdida de la soberanía alimentaria para la concentración del poder en pocas empresas y de la especulación que se traslada a los alimentos básicos de los países más pobres. Y ante esto ¿callamos? Los movimientos sociales no queremos callar!

Bancos y cajas financian empresas asesinas mientras insisten en hacernos creer que tienen alma, se quedan con las ganancias y socializan las pérdidas. Los poderes financieros son inmunes al poder judicial y mediante au poder para crear dinero, completamente ilegítimo y antidemocrático, consiguen controlar los gobiernos en función de sus intereses y manipular los medios de comunicación de masas según les conviene. Pero, no somos todos nosotros los que lo pagamos?

Mientras, los movimientos sociales estamos creando poco a poco las alternativas, formando grupos de carácter local, “asambleario” y autónomo, , que se enriquecen ocn encuentros comunes para enlazar y para debatir. Queremos ser más autónomos y activos, no pensar que las cosas cambiarán solas o esperar a que “los poderosos” las cambien. Sino, actuar para cambiarlas, desobedecer a la banca, construyendo un paso adelante. Apostamos por la autogestión de nuestras vidas, dejándonos espacio para ser verdaderamente libres, “desesclavizados” del trabajo por cuenta ajena y de servir intereses que no son los nuestros. Creemos en la educación de personas libres, que piensen por sí mismas. Construimos medios de comunicación alternativos, drecrecemos y compartimos recursos y mensajes. Estamos en marcha!

La economía real se ha convertido en un apéndice de las finanzas, pero este sistema de crecimiento infinito choca con unos límites: el único planeta que tenemos, con sus limitados recursos. Mientras los que ostentan el poder invisible continúan debatiendo cómo será el nuevo orden que relevará la actual crisis estructural, los pueblos tenemos la responsabilidad de actuar. El poder no es tal, sin obediencia, sin miedo. Los movimientos sociales somos capaces, si creemos en nosotros mismos, de oponernos a la dictadura económica tramada a espaldas de la población y estamos construyendo una sociedad, ahora y aquí. ¡AQUÍ Y AHORA!- Enric Duran